Page 263 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 263
r¡.jo.cr. su derccho co¡rofnc a 1á ¿oc- nna moción ¡tué no rc¡ia b tueua con
rina rohicay alaprclia ley. QLie¡o ¡c. ceprud yfnr¡e7a ¿. ta ñodió¡ de mi¡o
lirnnc . la FEsencia en €l lo.al ¡e la .la, r¡ro eD el fo¡do hubo lnaninidad
Asanblc¡ ¿c cuarrc lericdist¡s y lusgo in ra P¡olc*a. Es po. cso, que e¡ efe
de ¡rcs nás,lé¡.camc¡ie n¡idos, aün hs .aso, debénros ie¡er lá debi¿a .¡uiela y
dos lc&¡acion.s ¡e !.¡iodisias quc ¡a most¡a¡nos unidos e¡ def.nsa dc lás rc'
bix¡ csrldo e¡ pugn.. Todós esos pe¡io !¡1.s ind¡pendilntcs y dc ur dcbate
distas ¡án lctuado co¡ la debida co.fec conslitucio¡alen que púda paÍicipar rc
c,ón y cordur¡ con rcs¡elo a esir Asañ,
blc! Connnlyc¡tc y a su iles: Dnecli,
uy d:¡aron el local opaitunane¡re, con El soñor NAFURL ¿U¡ai.rrupción,
su alrad:cimienro. Empcro dic¡os pcrio-
dist.s n.s han dado un sr¡.n cienFlo
porqne, plsai¿o po¡ enci¡ra de dhc¡c El señor RUIZ ELDREDCE. Conrodo
Fncias aun grálcs, se lan unido cn d¿, enró scñor N:purI l¿ concedo Ia i¡rG
fcnsa d:tdcrecho de lxs rrvisas j¡delen. rrupci¿n, aunquc u*ed en su i¡iervcn
ción de nacc un non¿nio, se olvidó que
sorenso, scñor P.csidcnlc, la noción lx Lcy de Esrabilidad raboral sc dicró en
de ni¡oria del la¡rido Socialista RcvG 1971, dento dcl cobiemo del cenc.ll vc
lucio¡ario y d. ]a min.rix en !en.¡al, lasco y despuós del cont¡ato de cnajóne,
iodos
qn. p.oponc no ab¡if el deba.e conritu con Io cml qued¡¡an carantüados
cion¡l h.na que se lcrante Ia cl.nsu.a los úab.iado¡cs ¿el P*'1, con di.h! cr:
dc r.vkta\ ! sc r.spetcn pllname¡rc las bilidr¿ hhoml cshble.ida ¿csde 1971.
cimnrirs conrnu.ionalls. E*o Do inpi
d¿ ssion y dcLalir El s!n.r NA?URI-Pa.! ha.3r una
lbrir análhis doctrinarios en prolu.li proFosición cn vis.a dc q!e los Dcri¡dis
da¿ v¡rcülados con ¡rerrcs deberls v irs dr hLels3, todo cl ¡crsonal d¿ hs re
nucrros fin.s. P{:ro es ¡c.esario .on ]a !¡ras clausn¡adas y todos aquellos quc
dcbid: fimrcT¡, que compóra la ad¡ld pxd..3n h f¡lta dc libertad de p.:nsx,
er:gcn ñcdidas concrei¡s de acción, p.a.
re cl debatc anplio y ¡ibre quc es mcnes. Fonco snr mal¡ fe y con l. meior bu{:na
roluntad, que un alio rep.:scDla¡ie dcl
si.n cl cu.so d.l debate no haJ.cvjs Alrr, .l do.tor ledoJa Reres, el seúoi
T
tas, no hry p.ensa independienie, en ve¡- Eehú¡dc er¡y y quizís, el hcsidenid
dad no hay dcbat¡ yento¡ces ¡ro pn.d. dd FOCEP, cl dia rjerncs pr¿ximo lla_
acar¡cxr hanala nnlidad de lo que apro- n¡¡ . las nnsas par¡ marc¡ar a Pal:
b¿nos aqni. se r¿,tuiere cl concnAo di cio de Cabic,no. S:ld¡a'¡enlc encontr'
roda la opinión púbiila J ¡o. e$o d:bc- rán al seño. Moralcs Be.'¡ú.1¿2, qu{: co-
mos c.nesion..n.s. E¡ .s. senti¿oexprc' nro nredls sabe¡, es
so qu3.l Paúido So!iáli:ta Rcvolu.iona- ronprho; c¡3o qúc.o¡voc¡¡do a las na.
rjo v3I rorir, ror nr¡u.ro á liv.. dc sas lrs.tc a PlLx.io y pron¿iiendo ¡o
h n,o.iór de ni¡oria, ldo no renllfi in n.ves¿ dc cse lusar ha*a qu! ¡o sean
convDri.nic .¡ rot¡r a falor dc ]a orra reiau.¡dos lós ¿Drechos conculcad.s y
la librriá¿ dc pre¡sa, p¡r¡ .luc las reris
Icsio¡¡da, pofqrc debenos rccordar qne tas puodaó salirco¡fornc al arriculo 5ó!
cuando Ia det ción ¡r¡iinria dcl $ñor dr h Corritúción, se pod¡á obte¡er el
Cladros, se hD¡ ün ¿omenia o .n tle éxito dssc¡do. Esa ncdida e¡ el cuadró
visión qüc d.IorDrb lo quc rqui acorda .l¡ la ¿emocr¡i¡, c. el tereno .luc les
Bds! ! Ios lidercs, s..ia üm nedida ¿e
tis¡is rcprss¿nianies cor¡o opü3sios a la
protcsra po¡ esa dciención; y 10 .lue ha- p¡ts y al nnndo ente¡o. sabcnros que s¿
bia ocu¡.ido es qnc l¡ nayorja ¡próbó erán novilüardo en Eurora pi.tu.rcs dé