Page 262 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 262

pero nosairos  esianros  dispucfos a .lar   a l¡  lxnilia  y al hoga.  pcrúano  c.n  iñ.
             la batalla dcniro de ¡lestms   rrosibilid¡  pu¡sros  indnc.iminxdos, ¡ureito  {ic las
             d.s  h¡*a  que ha_l¡a en eie  p¡is  libei.d  sxbel.s  y a.bn¡iosy  dc las h\a5  por los
             d3  r¡sns¡,  pucs  co¡sid.ram.s inPr¿sci.   servi.ios  Fúbljc.s  más  cl.m¡¡talcs como
             di¡le  que ¿srén  las .erjfas   r¡incirales  cl  asua potablc, la l!2,  teléIono, rais
             delpris en  circu  L&ión,    quc  se  inici.  pof3.Y,  a.lcnás, aunqle erport¿nos  pe
                                    Fr.
             el debar. conritucjonal. Erc  cs el.bi3-    ú¿leo  desde      de 1973y deb.mos.!
                                                                      lunio
             rir.  dDnuerra no!i¡¡,  ri  nás ninenos;    r.nta.  la prad¡cción  imporantcn.nrc  !
             y esa cs nuefra   ?osi.ió¡.  Por lb mcnos llesa. e¡ t9s0 a los  q¡jnicnros nil  barri-
             cD lo que resp:cia a la baDc  a dc Uni      I¿s diarios, coniini,a cl al¿  d.L¡r.cio  dc
             dad Denocrári.o Po¡uhr, ¡o lsisliÉnos       h  gasoli¡a qne  coniriburr con $  clc.to
             rl dc¡aie corniúcional, dc no *h¡ir  pl¿    nultiPlicado. a anmcniaf  el c.ro  de ri'
             n!  libcfad  de  p.ensa, y su¡oigo quc las  dx a  cif.as arr!¡ó¡ricas
             orns ¡ancadas dc la izquierda  ¿da'án cn      A  todo ello s. sumx la acrcsi{rn  a las
             l¡ nisna  posician que nosotros.
                                                         Bvnras  i¡depcndi:nt.s clar¿o  rrccis:
                                                         ncnie sc inici¡ cl.debaro  consiiiu.io¡¡lj
               El s¡nor PRISIDENTE.-PuedC  haccr                             et .ord¿n unbilical
             uso dc la  ¡¡hb.a   el s.ño. r¿prcscniantd  pr¡a lleur  lx orinión r  los sccLoFs  po
                                                         lnlnÉs   y  .ccogcf de ejlos ltu *i¡úas  xl
                                              -S.¡io:
               El  s.ñor  RüIZ-EI-DREDCE                 pr¡yecto  de nrJo¡ix   J  iambién el dc úi
             Irerideni¡, Hay algunos  áslnio5 cn  la vi'  ¡oria d¡l Pa.ii.lo socinlin¡ RerolucioDa-
                                                                        oportuna¡r3nie  y Cebidl
             da de lxs inriiucioncs quecxigcn  a iodos   ¡io,  ¡rcsenrado
                                a  ¡ctuar  de  nRnera    m.m.  fundamcntado  (y  a  ¡r.p¡slto   cs
             cohcsior¡¡¡, únida, ofdcnad: y creo  quc    p¡ro y soliciio  quc  esc  ¡rorcc¡o  d. mino
             e*.  tná  d¿  las revishs  dep.¡dientes     ria dcl Pxrrido Socialira Rcvoluciona  o
             €i  !¡o  dc .s.s  :sunlos gr¡vcs quc nos    se  lrbliqur   como 1o ¡lis¡o¡:  el  RcsLl
             e\ig! sdFcmf dk.rep¡nci$  y aciuar nc
             ¡oliri.rñ.nlc  P.rqüe no só1. se  ¡¡atr de    Hc sosie¡ido en or¡a oraíunid¡d  quc
                                                                                           el m.
             ¡cle¡.lcr  Ia libcrld  ¿e erpftsiú.  !  quc  cldcbate de  la ley es  lrecisanr¿nrc
             d¡¡en  ¡e¡:.iró  las rcvistas  indc¡endien  mcDro cD quc iniervicne ioda la pobla
             1:t; s. tab  dc qüc hay ún üoncnto  po      ci¿n Íti!a.  La ky  se  s¿ner¡  par la nri
             lli.o  en ¿l cúal sc c*!i   se¡chndo,  ¿es  ciatila y,aunque yo  lediqne   ó*a s3 am'
             de hacc aleuos  meses, la  agudúación       pli¡ra, ha qredado  li¡rirada cn el Recla'
             de una  t.lftica   dnra. E¡  el ¿spec¡o  .co-  menro. f,a scsunda fase en la f.¡mación
                                                         dc la ky  ¿s  el dcbrte en donde deben
             rnrcnrs:  hay sometinienro al Fo¡do M.      pá.icipar  todós,pe¡so¡as, fanili¡s  e ins
             ¡.txriorúema¿ionaly,mlapoiiticami           úiuciones,  pero si se cierran  las  puefrs
             n¿rr, igu!! som.limiento a una €nlr:sa      dc las L¡r¡hs  inder.¡di¿¡ies :l  d.ba
             túisn¡.b¡.1,l!Souar:rrMini.gcorpo           1. qucda  cücunsc¡ito al ¡rmdo  ofi.ixi  v
                                                         xl es.rso público, por.luc  no cr¡en  niu
             di¿¡  ..o¡ó¡i.as  conü:  el pueblo,  alza   chos  Ú  csrc  .ecinto, dE los .ruc askreo
             ¡.   ¡r.io   d.  lor  rlin.nios  fu¡dr¡r¡t¡  aonasses'ones ra&r.$x  fxsc es l¡ srD-
             1cs, cscas.z  y cspc.llx.i¿¡  c.n  los 'nis-  ción de la lcr¡,  ¡tne involuc¡a  ap.a¡ació¡,
             nos,    presión  dc l.s subsidios, dev¡hx   ñodificaciór o rcc¡,z.;  p¡.a  lu.co dir
             clón morctari¡  .suda, inflaci¿n,  roliiic!  s. la p.onnleacirln y  liD¡l¡rente la pu
             lnrki.dic¡I,  rcpresi¡.  .ontn  los t.¡a-   blicxció¡. con.  se ve cs el deb:ic.l  ¡no
             jadorcs,  linriiació¡ del dere¿no de huel-  ¡rc¡to r?sccnde¡rc en  que  b¿os  Fü¡d.n
             ga .  slFrcsió¡ d¡l  misno, ábnsos,  p¡i
             siones,  ar'opcllos, crisis so¿i!ljünto  r  I¡  ia¡ies  Es po. eso qüc.l  .l.usurÍs.  l.s
             crisis  ..an1n¡ica  !  al ¡búso  PolIiico.  rerieas i.dqrcndienies  sc.s!á lcsio¡ando
               La vi¿r de la  ro¡hcjó¡   cn  ecDcr¡l  se  ¡1.!.rccho d! h  taDilir  p¿r!á¡.   J  de las
             ha rfiudi,ado  en u¡.  v:rddcr!  ag¡erió¡   insitlcio¡cs  y d¿l pucblo  ¡n gene¡al pa
   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266   267