Page 207 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 207

'Aprisias
               conducido, ha¡fá  d:  Iavorcc¿r  ¡árú¡.1   ium  lodrvia ci¡cula, se dice:
               ne¡ie  a qüicn hr  obicnido  la naror  in-  jnváden  radios y  TVj  coménzó t¡ansl3
                                                          renciR sin clec.ion.s',  Ene  iitular  ¿s
                                              "júvcn$"
               los ojos dct pue¡to como tos               cre.t¡'¡enie mu,  iñ¡o4inie   la¡a Fzcar
               ¿.lx   "c.n   Loy", de la lcli.ula,  nienras  la düección  cn quc vá ena informació¡.
               que  ¡ay ol.os  e'xpós  .luc son  rohrnentc  La exisie¡cia de rcccros i¡dep¿ndientes
                                                          es de sryo impoft¡niisina  dlntro  de es
                 L¡  crrmcraciór  de c*os  hechos nos     ta  ..ali.lad, ann curndo ¡o  sisti.r:  cs
               llcv., .  anrlizar pof üna lcz nás 's!x  si  ia DanipDlación dc la inform¡ció¡  a ni
               lu¡.ión  d¡ los r¡ediós &  cirul&ión  ¡i   lcl  n:cionxl, au  cu¡.do  hu¡i.rr  ur:
               cjonrl. Er:nos  en los dias cn quc,  s.    Dñ¡sa   li¡E  y no rnordrT¡dr,  aun  ¿!:n
               sú¡   .l  .ro.oci?na  ú:zada  debcn pro    ¡o  csa  prcnsaesi¡vie¡a  dc lerdad al s.r
               ducise desenl¡c-as d{:fi¡il ivos, inconir:s  !i.ió  del pue¡lo; ne.csa¡jos s.rhn  !o.c
               trblcs, in.nr3diables.r  cl derilo  dc las  ¡os indcpcndie¡ks  de exlrcsión, ¡  tar¿s
               rlceLas d:  cúcuhció¡  nacional  que  ax¡   de los ¿urlcs  lndieran   cl  FcbLo   o  sui
               ¡en.o¡tr¿r  m  dcien¡inado se¡iido,  qne    sccLores  di   ce¡rcs,   recoser  .qucll3s
               Ia.fá  !¡¿crablecido   y qne cicúam3ntc     i¿.T,  aqucllós  lestinonioi    a.rndlos
                            "co¡cmsanienro"
               gua.da n¡                        cor  los  plaDtcami¿rios, qne lc  ¡crnirán   d  !ue-
               planleami3¡r.s que h¡n  primado en el      bl.  Lmraf  su pL¡ria  conrjcción. Pero
               seno dcl!  Cor¡hi¿n  hincipal  al nromen'  ¡o  sólo c¡o cs nuer.¡  dessrrci¡,  quc Ia
               b  de discutjNe  lo pcrrine¡rc,  ero  es,pa  TV esró  ma¡ipnltrdai no sólo  cs nuerfa
               r  qrión.\¿cb3n ser las medios dc.xrrc.     dJsgr¡.ia  que  los roccros rxd:ales dú n¡.
               sjó.  cs.ril¡,  iclcvisada  y  tra¡l¡dx c¡  Io  yor signific¡ció., esrén  c¡  ¡nanos
                                                                                             ¡'sta-
               lútur.,  los nedios de c!¡ru¡i.arión  so    ñ.nic  del Esrado;  y  no .s  sóló ¡uen¡a
               c!al.  No ranrcs ¡  aprov¿cha..r¡  inlor   d.sgrácia,  scirof,  que
               iDnada circtrn*ancia, p¡o¿ucidi  ¡¡  3l    'r!¡ipulatoio  de la i¡lorña.nin  que s:
               2no 1974,cú¡l  lú¿ la c¡piu.r  dc t.d.s  los  di¡ude  c¡  esos rcceros; a todo cllo se
               nedios  dl  crpresión de rl....c  ¡acio    agres. qúe .stamos !ñjendo  desde enc
               nal, p¡ra  Fdcr   dar ün pxsó  adelln¡e  c.
               lo qnr si¡njliqüé rna  fó.¡rnla ad3.úrda,  ro i¡  sus¡:.sntr  .le ÉvniN  y  dc Publi
               un¡rodllo  adccuadornn  la socicda.l       cacio.Ds no  dia.ias
                                                     Pc
                                                               r!1on.s rhr.uladas a l¡  s:sufi¿xd y
               ru¡nx.  Volv.renos, e¡   er¡n   ñaner¡,  a  ro¡
               lx ¡r   j¿ad  prce\iste¡te a 1974;  loi voc:  a la dlfensá nacioDar  To.lls conoclmos
               :os \olrcrán a sér fur¡.rcnLrl'neric  de   qnc enós !oc.r.s  onrrli¡n  nn¡  fu¡cióú
               p¡orj.d¿d  pa.iicnlar,  J   .u¿umetr¡e  ¡l  cfi.xz cio.ilnc¡te,  ^uqus  i.grai¡  plra
               prn  qucJ¡ül .rpiurado  cnlrc nn Estado     3l  co¡ierno  en l.  ncdidr  ¡tn:  lodi¡n   po
               qüe  Fu.dc  ¡cr  d!¡niado   ror   un  noli  ner e¡  cla¡o rlu.cjo¡cs  .on!'¡¡riedo.
                                                                                                 .!e
               ni:¡io  cáu¡jllkh  o po¡ unrartido  ñxyo   ras pan  quien.s éjc.cnxn   ¡osi¿iones
               rirario,  yú.dios  d3 cxP¡eri¡¡ que¡rarán  ti¡dcr  d!¡rra  del pris. Cúmrli:n  un¡ 'ni
               c¡ mr¡.s  d! gnndes  capilatesy¡cronas      sióncfica¿, ¡!ndo  a con.!.r  i.lorm¡cio_
               dc los  stupos  rradicio¡trI3s  qúc mu.has  n:s, ideas y  noticias dc  suu  ir¡scen
               v:c¡s  ,,o Fndrár  h  debida  se¡sibilidad  denci¡ pÍa  cl rerú. alrora  csos voc.ros
               po¡ l.s  sü¡des   jnt!¡escs  dcl  ¡ueblo  pe- Ian  silo sil.ncixdos.  En tes  orrortl¡idi'
                                                           des cf.  As¡nb.a  Ia  ionido  :c¡e¡dos
               ros  dc expÍsión,!o¡co¡lcsiún  o ¿eclara    sob¡cel   Faricul¡.;   el  prinerc  que  se
               cion.s  es¡o¡ráneas d3lcsrimonios  dc los   adortó  luc  üno  p.o!¡¡{o   iu{rnrente
               p.riodktas  que la¡orán c¡  ellos, sé c¡-   cor  Ia Cúllla  conniinrertc  ^Púia  en
               clorLn¡  sonctidos a u¡ sistena  d3 nani    el D$  ¡e c¡do  y p4nanre  hsL.  la fe
               pulmiún: sc les h¿ce llc.jr Io qE  co¡viB   .lra sin sef atcndido: a conrinuación, se-
               n.  ¡ar¡   3l  sobiernoJparalos  Fariidos Io-  ñor  PÉs  enrc,  sc a¡robó otra noción,
               !Iticos  qne sc en!i.ndcn con el  sobie¡nó.  d.1 ?a¡tido PoPúlar  cfhria¡o,  e¡ !l  nis-
               Y  erc    Foc¿dimicn¡ó     nanipnlatorio    na  seniido,  ¿n lós  Frimeros  dias de fe-
               a!¡nza!  aqui  en una ¡clisia  que  lrr   for_  b.e¡o, quc &mbi¿n ¡a  sido desalcndida
   202   203   204   205   206   207   208   209   210   211   212