Page 209 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 209

qu¿za¡  ¡o  €lcontuos   úuy  juta.i   nuy     Petu re.¡uo,  seño., aqücilo  de qre  yo
               cla.¡  la  losiciól   del  ¡arti.lo  Ap;sta  d¿  a¿iirriandte   esroy  haciódo   4ul
               ¡¿cranar  !ór   esás situacio¡esj  esta situ-  iñpuraciorcs   Náda nás  lcjos  de ni  es
               ció¡  que ocllrc  e¡  los diarios,  ioda   9s¿  pirtuu;  jamás me he caÉcterjzado   lor   le-
               nanipula.ió¡   d¿  l.  loticia,   €s  cieria-  vanrd  a ¡adié  u  cargo, qlc  no efé  fun
               men¡e al  Parlido  Aprista a quie¡  eúá  fa-  danéntádo-  En  er¿  .aso,  seno¡,  nó  es
               voreciendo  dé maneF  bás  pÉ¡drre.        sólo la p¿rso¡s que habla €n €ste moñer
               ?ara !ódos,  €s¿  es laevidc¡cia, seíor ?¡e-  to Iá quE  se ha pro¡unciado  en Ese sén
               sidcnle:  ynon3cesirmos demostrdlo...      ddo;  todo  e*c   rmero  últino  de la  É
                                                          visra  Ojga y  oirás  que  L  har  arreccdi-
                                                          do, y  muchas otras  publicaciones y  rnu
                 fl  s:nor ?RESTDENTE  (inkmnpien
               do)-?€.dóD,  seíor represerhrlej le ha     chas i¡tene¡ciorcs   en e] nismo  seo  de
                                                          cfa  asamblea,  se Iá¡   !¡onu¡ciado   en
               so  p¡ese¡ie  que sólo le queda¡ nueve ni  igual se¡tido. Yo apre¡di que  cn la po!i-
               ^!!os  dcl  lieñpo  que  cónesponde  a  su
                                                          iica, muc¡as  veces, sólo so¡ i¡dicios los
                                                          qúe ticncn que ileva. a corcluiones fi
                 tl  senof CACERES VELASQüEZ  (Ró         dedignas  y dcfiniiivas  sobre Ia responsa.
               g¿r) (co¡ti¡uá¡do).  Mucnas           se   bilidad de los  !¡upos  pollticos.  Si esra-
                                             sncias,
                                                          mos üendo  qüe esa   jrfornaciól   fávó.e'
                                                          cé a det:¡mi¡ado p.rido,  ¡e¡enos que
                 El scno. CHIRINOS SOTO  (Francisco)      d.ci. ciof.nenie,  senór,  quc€se
                                                                                            larbdo
               (jncidic.do)   ¿Me   perúite  !m    inte   tiene alsún inierés  en qúc esa  siinación
                                                          se hay. producido. Y lo digo  Porqüe  via_
                 El s.nor CACERES VELASOUEZ  (Ré          jando  ¡o¡   ¿l ?erl, he listo  que sobre lo
               gsr).  Cor úlcho   elsro,  señor.epÉ*n     único  qüc infórúd   los  !e   ódicos de Li-
                                                          ñ¡  es sobre las  posicioncs  del Partido
                                                          ^pdsta; sólo efá¡  las exposiciores  qre
                 El  s¿ño. CHIRINOS SOTO  (Fmncis-        iormulan rE  di.igentesi nuy  poco  salen
               co).-co¡  la venia  del  señor¡6idente.    dcla  nirc.lai  casi nunca salcn los plan
                 Yo  ¡tüicro llánárle  cordialñ¿¡re  l.   lcami€ntos  qDe nosoros  lormulamos  y
              ¡ienció¡  al col%a  Cáercs,  porque  habla  que  incidcntálDdie s¿ cotucen  por oúos
              craiuiime¡te   y  sin  ningln  tundábenlo   nedios-  ¿Esto  succde al azar, al a.aso?
              reslecro  de la  situació.  de los  diarios  y   qué sucedq  séíór?
              y  del  Pa.tido  aprisr3  f¡e¡ie  a los  nis,  ¿lor
                                                            se prolsta  por  el ?rtido  aprisa,  con.
              nos. Ya cl scñor Towns¿nd, ¿n  términos     t¡a  neclos  succdidos c¡  nuev€ lños,  co-
              lircidos, britlmies y definiti!.s, ba  cscla  no  si  se qúisicra  jusiificar  qre  desp!és
              r¡cido   lerfeciammte  eslc  prcblen¡,  cn  de nuove años habria  deÉclo  e¡  ese  pa.
              el senrido  de que nada le¡€nos  qüe !a-
                                                          tido, á recibir ua.ecompmsa  lor   el su.
              ccr,  qle  no obt¿¡emos  ningj¡  ¡áeficio
              y que si liay alguien  la¡judicado   po¡ rur  ¡¡iúiento  de nuse  ,nos-  Yo  soJ de los
              ve años &  clausura, es el diario  allina   que lame¡to  que el Partido  A?ri*a  háya
                                                          súfr¡do esa situació¡,  lero   tu  quiero, se
                                                          ñor,  pensar qu€  pGda  prethder  cohe
                EI  S¿NÓ¡ CACERES VELASQUEZ (Ró,          nestar su losiciól   de ahora con lo que
              se.)   (co¡tinudo)-señor      P¡csidente:   bayp sufrido  4  el pasado.
              CEó  que la inrmáción     del se6o¡ F¡an.
              cisco Chirircs  m  ¡ace  sino ralifica.  cier-  que ser iermi¡ante,  ch4  pÉcisa  y  defi
              ranenle s!:poyo¡  nuy  jústificado  y  le-  riti!¡.  El  dla  que  hay¿ un  eficie¡te  sis-
              sirino,   su adhesión al  señor  TMsend     tema  i  omltivo   a ¡ivel  ¡a.ional  sob¡¿
              Ezl]rma, al re.o.ocerle  mérilos  qüé ió¿os  efó  de los remas pollticoi,  €se dia  csla.
              tam¡ién  le r€co¡oc¿nos,  pero  qüe  él  de  Énos  jusmdo  linpio.  Esta¡cnos  jusan-
              !¡a  mDda  m¡y  prticu!ár  los ¡econoce     do sucimerté  si @áü!nos      at ¡ival,  si
              por  ser de su  !ro!ió   pa.üdo.            l¿  hp.mos  la  bóF,  sj  dcjamos  que  er
   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214