Page 204 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 204
nasñ:de dirigenrs ob.das asi como dr cEP indQendionis, voy a p.ruilime i¡
dnisotes esúdia¡tilcs y del magisrerio; refyeDi¡ e¡ ose delicrdo problcú. de ta
deniro del marco dcrioláció¡a las liLe, lib¡iad dcpre¡sr. E¡conranos unx trc
.ades denoc.áricás, c*á la nee¡ii!¡ de ¡enda p¡radoia .n los peri¡Jdic.s que
l. dictadun a reab.ir las universidadcs, boJ sc encú.nr.an p¿¡aner.ldds ore
)
cipecialnB¡tc k ca¡rura qle ya tieD3 sc dicc lüe.o¡ !¿qui.idos por el plcbló
dosaños de r.cesoj y dentro de ere ma. dando se iransfirieron de sus ¡iropieta
co dc rcr.iccioncs dcDoc¡íricas es .lnc üos paiiculares al !*ado. E*o É hizo,
.nlócámcs el p¡obtena .le lx acrual dic
tadu¡. nilitaf, que sin ¡rbcr sido elegi- r¡n ¡l pne¡lo cn r.da ¿l ánbito social
d3 absolutamcntc pof nadi¿ se nánti.n. En ¡l camao trb.f!I, Dr¡¡ qne
}erux.o.
l¡s irrbajrdor.s puedan ini:.vcnjf eV.-
ni3ndo sus posicion.s,paLa qüc se ¡ubli
q¡.n l¡s info¡m¡ciones dc las cóúunid¡
drr irnic¿nicóre !n dé.]a.¡cioncs tírcas d. mi.,trs, dc las L.munidrd.s l¡¡ar-
.n dcf.¡u ¿c jx li¡.nrd d: ¡nEa; rl los, Dr.¡ p!hlica. quó pasr.n l:s lrr.r¡
¡r..or t:h'rrr^ dc da.la bahlltr ¡oo c¡a5 qu. lr,! lls ñrdicnr3s so¡ 1trn .x
cB se iic¡c quc dxf, aptand¡¡o\ t¡ tni. ( par.' el rocbro, Y sabc¡ .¡mo inna
.ir¡va ¡D lllo¡as rendori:r potni.r\ .r! I'lnjj"r.io de sr\r¿, c¡ fin, cri
.lui ¡o sol¡r¡:nrc se un r li!¡i¡a., par.. rx':
ljcrf y ¡!r¡le ¡l go¡i.mo quc sús ú¿di
d¡s no .r.rt¡ aceirdxs P:n, cl lr¡Llo
qúc !ú¡. no ticnc c¡mo rublicar, xo 1,r-
I rr (ti:iadnm; phros
nc cómo c\1.c5¡. su l.4s:nricnn, y Ij?
cu.v¡ rnbia:¡os ld!¡iido nosoror d:s cc. Ilecaf trl bj.r¡.
d: los nricios dc !r! ^s¡nbler. NosG E
!¡s c¡eenos qre l¡ liberia.l de Frensa, Nosotrós, s¡ñóres, sah.nos qtre las 1É-
coúo r. conqnisi:ron todos tos luc¡adc bajadoEs quc lstín cn l¡s 'ni¡as, cn lo(
rcs qLe Frsa.onpo¡ crpals, ren3.rüc3¡ soc.voncs, sx.ando cl ni¡.fal,
n3is. en et i¿neno quc se eanan l.s Ei rrcfnn¡os cx¡ortar rl exi¡anjlro,
x riqneza
rin¿icá¡iones de los pueblosi y con cs¿ l]:ra
scntido cs que lajzqlicrda ensucoDjún
Isnal pisa con los .am!csi.os. Noso
ro, con todos los s.ciores que s¿ rcclanen
r¡os saDo¡os c.mer ¡¡pas, saDenros cG
de la deñocr¡cia, con io¿os tos s€ciorcs nr lxs \,crdons, sxbcmos ronar l.chc,
.lue se de.ta.en dcf¿.sorcs de tastibc a
sal¡¡os coner ü¡ne. ¿Ds dó¡de viencn
dei d3mocráricas, satdreños a oc$ar
.sús productos? hcisanenre d¡ las na.
nuei.o l!ea. d. conbarc cn las caues srs campesinasqne labomn lu tie,ráj
t
annDciaños ta reáliza.i¿¡ de un pfóai re
¡o ees nalas cxnrpesinas cuando .luie
no nllin, dondcdar'nos nnefn !.2 d¿
p.otera co¡r¡ i.da la nord4a a ta ri-
¿el Frjódi.o nácional e$á¡ cer¡adrs.
berad ¿c pr¿nsa, cóntra la ol€nsiva d. Por eso, señof Presidentc, cs qu¡ han
.e*ri.ciones den.c.áric¡s cnpfendida
s.lido lenódlcos i¡d¿pcndieDtcs, p1r.
par la kiual ¡idádnr¡ y qu. no cerarG
d¿cirls .1 góbie¡¡a qLe esta ¡!:rra ^r
mos d ¡uesrms inlcnrosr po.que ¡oso.
r¡os no .ejárcmos ñad¡ sif,a al p!¿blo, quc lc dé pln ál
pueblo, qdc no nare de hanbre al pue
dictadun caig. !o. Ios strelos, por obra ülo, quc s. co¡hol3n las ta.macias y
.sos Isborato.ios quimicos quc llb.ican
las r¡cdicinas, quc den .tucación al pd+
EI SCíO' PRESIDENTE. EI SEñOI '¿- blo, quc balc¡ el prccio de coso de los
rresenr¡nre Mateu, tisne la pálabra. curde.nos y libros. Para d¿ci. c*o, sor
Ios periódicos indcle.dienles quc h!¡ sa,
El seió. MATEU.-Seno. Preside¡re, tirto; par: deci.tc at sobie.no: ¿¡mi.rde
scñorescon*ituye¡ies:A noñbr¿ del Fo ur¿d csr¡ posició¡, enmiende ure¿ sus