Page 529 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 529
¡s cierto que e*a conrituyente csiá i€ lo que cr:a c.Ne¡i€nt., io que c¡ca
,nLcsrada por dicz grupos poh:cos re ¡ccesario solamenre hacie¡do uso dc
gGlr:dos en el Ju.ado Na.io.al dc El¿. cüxr¡niá minutos, o1.as leces dc diez
Ios crupos, lo qu: minuros, orrxs & nuJ !..as prtabns,
¡qüi ulc es cl .o¡riiuye.tc Fo.¡tue lii- r c¡iterio dc cada
u¡o que con ho.ú¿c¿ traca nso dcl es
quc da .l R.gLh.¡ro que ¡a con,
.cr ED los prridos tan dkci¡linados, Dacio
conro los dela naro.ia, se ro'¡an hs d} sasraro cuare¡ta nruios Pam cad! .:
cGiones consenso. sin enblrgó, lós
ro.
l .:ftrnr¿s dcl P¡úid. ^!risla, P¡ c qrc cnir¡mos ¡ lo lu¡dañcnhl ¿c ¡ues.
jlxnllo, aun .L:ndo so. urilormes e¡ lra iarer pam dicia.lá c.n{iruirón nos
sns pcns:ni.nros, o¡o.s:n al debare va- rimihmos cn minuios, p¡difios ¡rue cual
riosos juicios, con n:yor fa¿ón dond: no qnicr¿ inienunpá el ¿cba!. da¡do .l
eriste u¡ soro pa.lido, sinó va.ios pr.¡i. t¡u¡ro por ficiemcncnrc dhclr do y
dosrpor ¡ quc rcsuliainju*o, ro¡¿jcn- salsa lueso hacia .l f.acasó liúpio un
o, qué qnL.¡ halua seá el qle ¡ su !c¿ ari.llado de rania trar.cn¿encia?
ie¡gx qucnabla¡ ¡of b.los. P.. eso pla¡- s¡ pred modilicar I¡s toyes ard¡*-
r3o qr: sr ¡lcje 3n libcúad a Lodos los ir¡s co. fa.itid¡d, sc Fed:n modificl
niénbros d¡ ta ¡\samblq con$iiryen!: lo\ r¿elamerros; pcro modifica. ¿l ari
pa¡x intervenir en el debare, sin sup3di culado d¿ una con*irución es .osa ¿e
rx¡los al congcnionanridnto del eruFo a nlucha s¿¡ied¡d y de nucha tnrórt¡n-
qu:ped.necen. Dc en¡ man3.á c.da u¡o cia. Por lo tánio, !o. la inpor¡a¡cia y
dc lo\ córnirryenics .umpli¡í co¡ su dc s:riedxd que in¡s, laf la r.asccnd¿ncix
b.r, da¡ú 5u lpodc, quc gencráLr'enG es y env¡,sadura de cad¡ uno de tos dispo-
ra!.oso ma,lará¡ las r¿spscLivls sirivos.onsrirulio¡ales, debenos em-
J,se
ro
sicion!s,.rnto mas qu: sn la elabora!i¿ñ plÉar un ¡inó dc discusió¡ quc, .oña .e
dc l.s ,r¡iculos ¿. lna Canstitución cs por a.iicLlo, con t¿
lúndáüe¡¡al qu. sc dcjcn cla.ás ¡as pc raficlración dc todos y cad: lno de los
si.iones a Lalor ó en co.rn d.un de(e.- dcben re.ef ta
mi¡ado a.Li.uló o proponiendo nrodili nas anptis libcriad Ea.¡ D:rnjlcna.se.
Po. esx razón es qre los rcrr¡escni¡mcs
lxisten iprros pol icas Fofque rr.n d.i ¡ocEF. cua.do fuimos i.virados a
ic sr cxFid¡ l. conriiución. En lrjnci la ¡l:bo,¿ción J! !n Rcslam¿dlo suri
fio, i.¿.5 los gfúFos de ena Asanrblca tfo,r.¡ .!ra'ms Fof no .on.ur.jr¡ por
1an a curn¡lii .n da. h ftria rolirica, no pJricip¿rtn di.h. dict¡n3n, l)ar co¡-
s¿ han d¡ d.brl.l.: úá¡i.s,.omo dis skr.rrf qúc adcnás dc qdc ol ¡oclp cs
c!1ú a.ticulo ¡orarriculo. !l deÉcho en el más ál:crado, dcb¿mo! d¿le¡def de
sene,al cau¿cá !l!.lio, inclmnt l¡ exis cra nan:ru la tib{:rr¡¿ pará ev.esa.se
i:nci¡ d.los pl!,or. Por ciBn!lo,las dd de cr¿a üno d¿ tos .onfnnldies. Si
¡:chos qu! !c ..clamr¡ mcdiani3 los bjcn cs cicro qre '€sp{an!s a tos gru
juicios sum¡rios y .t¡os qu. son uc¿n- Pos J a los pldidas, irmbi¿n neE.c cl
ics, ái di1 sicújcnr dc lx dcman{la ¡o ñ:is amprio rcs¡:ro a l¡prs.n.,et co¡s
enj lx !:nt.nc:x, sino qu: al dia sisli.n ritrrY!nl¡ como ral, qüre¡ no d:b3 s¿r
re ¿c h do¡and. vi.n: ¿on\fni,do en cl uso dc Ix Élxbra.
.l !.mptrre¡do, oi.a p¡.a las pnNbas, Por era ,a7¿¡ ¿s .rüc ct FocEP, la
t¡¡ñioos que no se luc&¡ adulEm. po. rD¡cr: rucr. roli¡ica dcl ¡ais, j¡cues
úri! dfgc¡.ia qle exisLr. Prechan:¡Lc
.5¡. con{it'r.nte iicne ú¡ ¡rRzo r¡ bay no tcs ashJe qrc se vlva dcs¡rmltan{lo
qú! cumllú con :s. plaTo pr.: elabG
d , d ! J b r L . o ¡ r l ' u ! , ¡ J l . ] : \ ¡ ú .
rc ésia c¡.ta, ariiculo po. a¡ticulo, don-
¿c i rez cn el dcba¡c cada cual apor úo ¿llbef f,¡n¡e a l¡s masas, po.la\ q¡e