Page 525 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 525

cortc  dé los ddenos  de  los  i¡ts8ü¡Es   o úinutos  mdór  no  €stÁ de po.  nÉdio
                d¿l ¡oc!,   de la uD?  del lcP  y  del ?sR  meses bás  ó ms¿s  metusj  esrá de por
                nnifále¡i¡ista.    Y¿ ¡o  sólo *  héta  de  medió  de quc  sra  Asúble4   de que s
                libenad  de  €x!@sión,  recoúda  por  er
                Reglmento  orisiral.  Se va  b&  allá:  $  liber¡adcs denocriticas, estenos  ar.ás
                tRra  ¿e  Éodd     1a  libedad  de e*pÉ    o  no  del  gobiei¡o,  nos   lo¡samos   al
                siól  ¿l  luro   ¡ecesario  qre  el  sobieño,  frente  o  a  la  cola  d¿l   eolieno.   D¿ éso
                que  na.li€  €lisió  y  qne m.lie  qui*,   4  se ¡rára,  y  es por  eso q@  esoúos  co&
                iá  oblicmdo  a  e*a  asamblea. s¿ t¡:ta   t.¿  el  recode  del  kglamcnto,
                de ac€pbr  d¿ ün   sobiemo   de facto  con   Es úás.  So tnb    dél  plm   !ólfiico   de
                diciores  y  ¡es¿iccio¡es  ¡  cra  Asahblea  la  dicradúa,  és  el  ¡üevo  paso de regi
                qr¿  fE  etesidai  s  tara  de  reco.larle  nentación  de los derechos democráticos¡
                ¿l Frenrc cor  mayor  voració¡  st  ¡@!¡   d¿ las libsrtades  democrática.  Es c.  es
                Ia inteNención  de                         te sntido  qüe  decioos  a e*a  Asmbla
                quc  a  nadic  esepa,  mdos  al  gobi€mó   que se Esistió  a se. soberda  que sc lia
                y  nenos  a la mayori¿  de era  Asanbléa   reshtido  h  todo  momento,  en  c¡dtas
                Con$itúyente  dé  que  el  ¡cep  es nn     vacs  *  h!  Équerido  de su ¡poyo  a  los
                ¡ftnle  co¡  va¡ios pa¡tidos  cn su inierior,  hbajsdoes,   e¡  lodo  momento  quc  se
                que  han hecho ünd  aliava,  y  es enlon-  ¡a  naesitado  el  apoyo ¿  ja   .lase  nece
                ces  co¡rn   €l  Fó.ap  dir-bmnie    qüe   si!!da,  se ha prcrunciado  po¡  é¡ gobie¡-
                también  se reconar  los  dcn  hos.  Escü  no.  Es  crn  misna  Amblea    qúe  sc ha
                chaúG  adeDás los  misos     á¡cün€¡tos    subordin&to  cn bs  nechos a la  dicladu.
                qh  u*  el   sobiemo   pará  cmÍ   l¡s  re  .a  qnc hoy  dla  se regimata  más y  m&,
                lhtas,  cs el   'arslñerró"   de que  las  re-  porquc  erá  de  ¡cuerdo  pólllicame¡É
                visras efaban  abüsrdo  dot de@bo  de      con  ¿l  sobiemo   y  $  plú.  Nosotros  ¡o
                ia libcrad  de  !.€¡sa;   es el  misño  argu.  Alanos  .or  sre   sobi¿ño,   rosolros  he
                            '¡buo                                                               q@
               msro    det           -nrre    @millaF      mos  sido  elegidós por  la  sbenla
                d€ los  obnros  de Crcmotex  y  Éobrc ¿9   sol@enie  la  détenra .l   lueblo.   No  c*
                                                   ".bu'   tamos  con  €sie          de  facto.
                ¡e abüso +ntr€    comills    6  el                          s¡bimo
                so"  de  los  lrab¿jadoG  de  d€lendú  ñ     Es €n ef¿  sentido  qE  nosoiros  no á
                cstaliltdad  laboral.  El   Cob¡mo   rambién  ccphos   ¡jne,¡n
                bajo  e$e  dsno    arsumcnlo  ¡sesina  a   glamflloj   es cn  esle  sertido  también,
               .uab    obre.os;  es  la  nisma  posición   qE  Is  n,s¿s,  frenie  4  pl¿n pólitico  del
                causmle dc la nása.re d€l Alto Piuh  y     sobicmo,   forja.  su plm  de i'td€péndÉF
                do los  conpañercs  de Bagúaj  cs  la nh-  cin  polltis,  y s¿  plm  és  el  de las asm-
                n¡   losición   que  l¿  nayorla  de  .sb  A-  61e6   lopulres   naciónales, €se plñ  €s
                smblea  lomn  contra  16  liher¡ndG  do    6l  mLno   llan   d¿ 1a Asámbleá Popular
                n@¡áticas  cn  esta  asmblq    y  qué  d   dc  lquitos,  .tc  la  Asmblea  ?oprd.r  ¿le
               general por  ordcn  dol  gobiemo  qui¿É     Moquqla,  de  la  asdblea     Populd  .t
                                                           Pu.allpa;  el  llr   de  üm  asamblea ver.
                  Nosotrcs  r6¿mos  qu€  asÉgar,  rm-      d¡denmeni€  Éspetá¿a  y  so¡e.áná,  don-
                bién¡ seúor  Presidmte,  quo  €sta  mis@   dc  se hará  us  sanbla    pa.¿  r€so¡Ér
                tuyoria,  cor  €*e  ñisno  R€lane¡ro   de   á  c¡isis  y  sdlución  ¡  sus Eivi¡dicaciG
                hüe  meses, recorró a esra tmcada  qE      ¡es  y vü  de la  Asanbla  Pd¡llar  ñacio'
                tiene  el  tÉinta  por  cidto  de  los rctos  ¡al  Ealmente  sob:rüa,  ¡o  sübordiHda
                al der¿cnó de tenü  u  ?Gidenle  en ü¡i
                Conisió¡   y,  ¡cú6   vtsto,  qu€ panid4     El  POMR, mieúhs      dsl  Fo.€p,  @yos
                mino.ita¡ios  e¡  6ta  Asmblea  ti¿ren )a
                prcsiddcia  en  !.a   Conisión.  Es  to.la  álsuo  con e$c  gobhmo  que  el  pueblo
               *ia  posición  con Ésp€cto  ¡  las ltber6-  rrabajador  y  oprinido  repudir,  silo  cor
               des demodáticas  lá  qr¿  6lá  dc por  ms   el  púehlo  trábajador  y  oprimido  únie
               dio,  ño  esié de   !o.   Dedio  ei¡uto  más  dél€ntador  de  ¡a  sobennla,  réchua  €l
   520   521   522   523   524   525   526   527   528   529   530