Page 524 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 524
- 5 2 4 -
cétéra, mtembFs de a1á bancada dc t¿ ena Asmblá !o es sobeñM, qe €sr!
izquietda, pero lrd todas Esas patabms Asu¡lea es u apéndice dcl Eobi.mo,.
el senor chirinos scó la el pro!¿s o adenás de 60, *nor
de r.cort¡r realnente ¡Ésircs dereclros. PresidlTic, de ur Érmceso respccio dc
Por su larre Bl senor ¡otar, amigo poli ü¡ Reslane¡to que el apra y el ?Pc, la
lico del señor Chirinos <on qlier dis nayo.ia de es¿ asmbl@, h¡cE alsr
.repa ú¡icmenle en l. llfl¡da Fsü- nos nlses aprobaraj anora se bh Esl
da luelta electoral y Ja imporrdcia .dc md¡r? de ü¡a a!árénie ó !e casi ,dh,
moc¡ática" o no, ¡osnivá o ¡o para jlB crcpancia' de la mayorla co¡ la misná
gár a ja Presidencia , sin nigú¡ rubor myoria: de l¡ nayoria dc a¡o.a con s-
politico dijo dc qus no so ¡alaba del ¡e- 1a hisna mayoria d¿ lace si€re méses,
cone de las der€cbos. sino el recuEo ¿e Pcru ¡osoircs no crccños que }ayar a,
los "¡bGos del deBho, Por su pllc, pdent.s disc¡epmcias, No so¡ discr€paF
€l s.ño. Luis Albeno Sánch¿ se ba re- cias, Io que ¡ay, sño¡ ?ÉsideDle. Ei
ferido también ¿l "abNo" del deÉna lrasto¡do político de¡ cañbio de R€gla-
?erc ¿l senor ?dla4 5dqáq 6 P!-esider menro .s ól mtsmó rtufo o po¡íiico
tc do l¿ conisiól d€ Dershos y D.¡t qú se concrctó d rélÉzo de la n@ión
.es ¡únddentales. cmnd6, lo que rcja. S¿ !6¡a de ú acu*do de I¿ na.
dic¿ ya dc hecho sobre la pdición de yoft de ¿sr¿ tuam¡le¿ co¡ el Cobimo,
€rc nno¡ refeÉ¡re á los derechos de conrra cl ¡ueb¡o fr6ajador y opriDi,
los cirdadá¡os, o sea qüe es el eñor Pd
lar qujen '!etemi¡á' qué és abuo dc
Más, .ur, s. iráta de que ct Apñ é1
der€cho y qué ¡ó es :brso de d¿recho. J
¡Pc s0 v¿r óbli8ados á süse.ir esrc r*
Eslo nos ña.: suponer, tmbiér, qué !e cone porqu¿ €l Eebi€mo lo €xi8c¡ poF
sjc:ó¡ pollri.a vd ¿ ierer e¡tonc¿s los
qüe .I gobietuó dice qúe cómo única ü¡
c¿pí¡ulos respecto ¿ los derchos, El s+
!rá garantiza. iá .prólación d€ la Cons
ñor Pola¡ cmin nre, el señó¡ tolar om, tituciór y la "garartia" plra que iald
nitotenr¡, es ¿l que dic¿ y detcrhi¡n en ,demdracia"
ekcciones, €s ftco.ta. Ia
€na AsMle¡ qúién ab6a y qúién no a-
ya recorad: do da Asebba eotriii!-
busa dc ese dcrccho; pero el s¿üor P6 ye¡re. Adenás, el sobiemo di@: pan
lar no dijo absolutamente mda tli sus
qu€ hayar élscion€s de6€ nacesé ant¿s
adi8os crmteos del ApF. C!ándo el se' la co¡fnucjónj
y ,a mayoria ds esta A,
¡or Melglr ¡¡bló tEs horas soslidas, sbl€a t.n nayorilaria, rar so¡cana,
¿t seño. Pol,r no habló ¿el uso o a¡uo
que vr a resolwi ls crhis, que quiér¿ l¡
dcl ¿eFcho. Dc lo que se t.aia p:m el
Presid€ncia, esra mayorJa 3e póne ál seF
scñof Polar:s €rrords qué i¡rd6es
están ¡Fs los der.hos, y nosoltus éna- vicio dól go¡ie¡no y dD ¡os inicreses y
condicio¡es de ésre y de sus plmes pc
nos aqul Dam defcnder los ir1¿rcses de Iiricos, cono el qúe llmá¡dose
¡lan
Ia clase tnbajsdo¡á qué siá¡ ar.ás de ü¿nsferencia del pode¡, €s en Éálida¿
¡uerms dercchos.
llm pr.a rcprtmi¡ a lá3 nasas y I sus
Señor P.esidente, El A!É J el PPC esra Asamblea. Es eI
¡¡atr pfes¿ntiüo u¡¡ modificació¡ al Re nis'no conle¡ido de l¿ ne€sidad de is
glamerro adicio¡adó ¡]súos adicllos uidad ¡aional para slvár ün go¡ier
pá¡a cl detate constitucional, Al respec- no, par¡ salvar b 6tado bu¡Eués en
to el Partido o¡ft.o Manista Rsol¡cio- ftisis; es el njsmó.onrenido qu¿ noso
nario declars: "Pan nútu larti.lo hl lros Éch@mos. Es asi n@vmúie que
posició¡ se traia d¿ ua posición de p.ir- el Apm y €l PPC, a lcsar d¿ sus Iama,
"
',
cirios, ya no sólo * lrata i¡dlusive de ds desvinculaciorcs de sús !6ici&
que si lá Asamblea es o ¡o soberana, Ja n:s f¡éntc ¡l sobiemo, poner det.ás de
royorla ya dderniló lá súbordi¡sciór ó1, sus planes y sus rc¡dicio¡6.
de e*a Asmblea a los ¡lanes polllicos Nosotros decimos qüE s r.ar! de una
del gobiemo y detéminó además de qúe !ósi.ión de pr¡¡cipios, sé tr¿ta dél re