Page 528 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 528
d.!arc, d. quc de Iodas o¡rc,?s s! ¡c
..d! el dor:.ho d¿ cxpresar los pu.ros larr la iid¡ dcl pais, po¡ €so diso qLc
),
¿e !:srá d. cada uno dc tos ¡¡icúbros cs neccsario dcbÍi a.riculo lor arricd
dc h ,t\ublca Co¡sinuJe¡re sob.€ Ln ro, po¡que la corsirlciún si aplica por
tcm3 i:n lÉ\crndc¡tal, cúl es la !rcli¡ !riculos, no Pof ca!¡rllos.
co.rlución, po.que ¡namos e¡i.a¡do 'lenlnos el ejenFlo r¡ís clamoroso.
a h r2ún n¡mx d. la exisicncia d¿ e\ S. ¡an $Bpendido las gradias coDri
rtr ,tsrmbtea: cx¡cdj. I¡ nuela conr¡u- lucional.s. ram süspeDdcr I.s ean¡rirs
.nt¡ Po¡ lo ¡nnio se ¡ccesiia, inli qu: gobicrn! ha hecho
d¡oÍunldad, q!: ca¿a uso {lel a.ticulo 70t d. la aciuat consri
Lno d. lr répresenrantcs ic¡C! l! ¡rís rución, yenrnlud dc.se ariicülo sc sús
a'nrljtr ll]l¿rtxd pa.a Da¡ifesasq pende d ej¿nicio de los dcEc¡os qúc
\o ¡:mos conlu.rido a Iacomnió¡ c¡ c.¡s¡sran los articulos s6,, óle, ó2e, 670
Jomr¡ dcli¡end!, ¡orque cncontramos ! 61i1'. ¿ro es, qur la conriiuci¿n lun
quc eL proyccio r'á c(aba in¡ica ó un d¡r¡cnralmcnie sc ¡llica afticulo po. ar-
gr.vc rc.orr. In Fri6c¡ hsa., reco4¡- tidJot no capitulopór capitulo. Los.a-
ba cl uso de la pairb¡a dc lós corrn!- li!úlos s.n simrles asn!:cio.cs dc aF
!.n!s or su.ru.rción de cuaEnta a!cin, lfculos qu. se ¡ealizan con uná nodali-
a dis.nri. liosiblc. ¿.d ñeranente didáciica o redagógica.
debarir capJlllo
me.c ¿l rd¡o ¿c Ia Cónrilu.ión .¿!nu lnronces, ¿debcnos !o.
lo |af caplrulo, da¡do facultad . cada calihlo o arriculo ror arlculo?
u¡o dr ros .o.$irurenres Fdr on cuat- sc ¡ablá dc ún rúgiden paiidarisra o
quier momenro ¿a. cr tlnalor sulici¡n Sobre cso iiene
(.menrc d.Líido y !. pase 5!Ú. Es que ¡¡b.r necesariamcnre h dcbai.,
roslsnificaprmel ¡occp, la t¿¡ccr. lue.-
por cu¡nro cn lA Comisioncs si ltie¡ es
7a ¡órtrica d¿l p!h, un sr:r!- F.oÍe en cic.to qnc los constituye.tes d¡n sus
¡. c$.ésión del Densanricnro, c! Ia cl:, idc¡s, se ha¡ É¡ izado i¡cuesriomblF
bo¡ació¡ dc lo lln¡aúenral dc¿ra cons ménte inpoftatcs debatesj sin cm¡ár-
rúuy{1¿: 1¡ Cons(irució¡. Noso!¡os ¡¡o so, no sc ha hcc¡o la exreDdi¿D qLe sc
fuenanros quc la :laboración !. la Car- puede hacfr sn n¡a sesión plc¡a n, h
1! []:s¡a dcbc ¿.bar e a.d.uto po¡ aF
ro n,is quc me conra que c¡ las coni,
siones u¡ pa¡ane¡iarió sólo pued¿ in
Pc¡s¡r1D t.s colee¡s qu¿ 'ados . a- .¿rve¡i. ci¿ó no nás dediezminuiús. Di:
barc¿f cnoin. ricnrro y qúc n.s ramos c¡o sca d. Faso que tas sesiones !n cG
¡! extml¡¡il¡f m:is allá del ncs dc ¡ rio, nrioncs sc rcgÑ.an c¡ nn¡ cnÍa niac
qui es el ro¡c d! !a crktcncia d¿ esta netol¿trica Pcro cs neccsario quc ls Fo-
consrnuyc¡r.. Prrc no cs asl. si ¿¡ *r sickln dc Ios qu. intcrvienen cxlonie¡dó
a trrbáiar en Lnmn id3:s sc.ceishen e¡ u¡ plcrario, e¡ ¡¡a
s'srcnriri'¿, ¡odor i¡ien€n¿Énos sobÉ
sesió púbi.ca. H¡y nüy po.o quc de-
nn dciefúi¡]do afticulo. I-os xrriculos
.if de l.s ¡.!iódi.os, lorquc so¡lnúie
{r¿ ra ¡u:va co¡lnuc:óD, co'n. ¡c cual
ta p:Íc i¡ci¡lcn-
rl]drndo ru4rr! de to quc o.úrrc c¡ u¡a
tdr y raliosos. C.dr xfticulo debe siFi slsi¿n y ¡o hlccn un¡ i¡fo.naci¿n co¡t
licd roda unr vidá mae*ra det ordr¡a-
lreta I iolar, .uándo es ¡e.esrrto qúe se
'¡iento juridico p¡crc¡tc y fuiurc. Po. haga. E¡ um sesión ptcnaria la rrc¡s.
lo !!nto, se reqüi¡r¡ que en la elabo¡a. i¡icnie.e de vez ¿n cuando Fa¡a io¡rar
cón J en el dcbat. de cada Lno de los Ioto$¿lias !l co¡junto y paL? da. noii,
arri.ulos l*ya el sulicienie rpo.!e, la su- cias r¡uy tisens de io q!: se tr¡ di.h.,
fici¿ntc nredhaci¿n r, la inictu¡¡ción ¡rc lo ¡túc sc ha sonenido. por lo t3n¡o,
¡¿¡ anpli: de lo5 señores r€lFsentan. si l: dhcustó¡ debc trlce^c ¡nic¡lo
, ¡o.
tos. Hdbrá¡ afil¿llos ¿n qus no se¡á ¡e- aíiculo, dobén roncr tos constituy:¡tes
.esa¡io ¿l deba.e. Pc¡o si na¡rnn a¡ricr- la úás mpli, libsrrad d: inreNemió¡