Page 523 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 523

Vamos  n debatir  en €st!  Co¡slituy€r-  que  sea ñt:tño   al  int€r&  de  dlas,  ¡e
                !c  los  prcblemas  dol  Pc¡1.  cada  reFe-  @ariúerte   lor   él  túor   dé  dese¡ñ¡s
                senlñte,  cada  aerupación  polllica  tid¿  cámrse  ¡n¡6  la  opidó   púhlica  y  la  in-
                quo  señllar  s!  puto  de vista,  la  foIú  tenció¡  ñDdamentaü¡entc  6  €¡  prerq-
                de solucionar  los  problemas, la  de €sa-  Io  de aceLrd  la  áFolación  de  la  ¡ue
                bl¿cer en la  ¡um   cart¿/oliti€   los di_  vr  caúa  Políica,  de  apro¡ar¡a  a .¡rps
                fe¡ent¿s asp¿ctos de ln vida  nacioml,  de  hzos,  de a¡robari!  de acue.do a los   j¡
                la vidr  del  luello   pcruano   lda   él  tutü-  ereses  de la  mayoria  sin  escuchar Ia o
                ro,  Aqui  ¡o  se rñh  de  lraer  idea  d¿  pi¡iór  de  la  mtnorra,  l¿  opi¡ió¡  de los
                otros  paises, porque  por  nás  que el  A-  .epÉsEnt¿rtes  de  los  irabajador¿s,  de
                pra y  l¡  d*cha   digd  &  qu¿ nada  rie  los cmpsi¡ós     y  de  todos los  secroresl
                ¡c  qre  hacd  la  inflüencia  dc  oiros  pai  y  asi  apró¡arla  hecá.icament¿.  laego,
                scs e¡  ls  virla  nacio¡al,  la  ideologla,  las  que vengan las ¿Ieccionés y  quE la  f.rsa
                posiciorcs   Pollricas   y  cl  imperialismo,  contitu1e, Na  hab¡á  ninClm  solución pa-
                .o.detama!€,    rie¡m  inf¡úcncia  a   vel  É  el  pueblo     r,aF   los  t2bajadores,
                intemaciona¡  y  sDs ásentes en  el  Pfli  .óno  liene  ócuriendo.  ta  hisloria  d¿
                actiEn  d  tünció¡  de  sus intereses. I¡3  nües1F  parria  nos  señda  qüé  du.ante
                qü¿ de¡rddos     los i¡ter€ses  del  Pueblq  l¿  Réolblic¡  ero  ha  lenido  odrie¡do
                los  i.te.eses  dc  Ia  náyorja  4ploiad¡,
                ¡¿nenos  que  señ5rd  y  defe¡dcr  .tr*-    rutin!.  Será  lna  Co¡nitución  Dás,  que
                rrcs  lunros   dr  aists  a fi¡  dc €xtir  qü  no !a  á ierer ¡:neún ulor,  ni.glm  É
                se esbbl€¿ca cn  lá nuev.  C.rta  tolftica  sona.is,  ¡inglln  bercficio  lara   él  pue-
                lo  que i¡teresa  aI  ¡D¿blq   n  los iÉbaja-  blo,  pan  la  cla*  óbrera,  Páa   lós  üú-
                do.es,  ¿  los  explotados,  a  los  mpesi
                nos. No  pod@os  ]racd  lo  co¡iÉrio,  do     Bn €se sentido,  er  nóñ¡rc  de¡ ¡úte
                ob  ñodo.strímos        .l  otro  I¡do cón  Deno.rárico  Pcrulno  y  ]a Co¡fedüación
                los odicos    de  clase ¡e  los  tnbajadd   Campesi¡a, integEnies  ddl FOCE?, no es
                És,  co¡  ios  erdotádór6,   con  ros  rac_  tamG  dé ad€¡do  con el pútecto  sudi.
                cionariós  y  con  él  id!€¡ialismo,   ,    tub.io  d€  la  Comisión  Princtpa,,   PoF

                  ¡or  eso, en el  ro.d;  !a  intenc'ó¡  d.  q!.  por  ¡n  lado  *  ha  fétinado  rráni'
                @oÍar    Ia  iñtcnmción   d¿  cada  EPÉ     te  y  po¡  otro  se  lÉt€n¿¿   6  el  fondo
                s@b.re  y r¿¿ucirlá  a lás .abq,s  de E¡_   koúr     el  d€ftcho  de c¿da uno  de los
                                                                           r  expÉsar  sú  pu¡ro  dé
                Do, timc  ¿l .onte¡ido  de qüc no se dilú-  répNntanles                 y  l6am€n-
                ci¿a  los  ¡rcblenas   qu€  le.sar  qne  di*  {ista  confidcion¿l   uPlio
                .lrirsc   y  que  t€.gan  qE  esrabreccsc   re.n  csta  cofslitutrnre,  Nada n&,  sts
                                                                             (se  púducen  diÉ.sas
                consti!ücionalmo¡te  p.ñ  el tutuó,   @aF   ñor  Prsidents,
                qüe la  opi¡iót  pllllica  nó  jugue  l¿  ac-  mif.siacion€s   €n ll¿ bTú).
                túción  ¿c .ada  uno  d€  los repre*nra¡_     El  seio.  PRISIDENTB-     Sc ¡dviene
                cs  de  cada a8ruPlciól  ¡oliticá.   En  €sé  ¡  l¡  ¡am  qüe  .lebe mod¿Ér  su  ¡lüsio
                *ntido  el  Frc¡i¿  Democrático  Pña¡o,
                la  ContedeEcióD  Campesina, como  inie
                gm¡tes  del  FocE?  ¡o  erán  de .cu¿rdo      La  señoÉ  repÉsenbnb  Magda B..a_
                con  l!  modificació¡  del  Reglan@to  ac
                ¡üsl.  llmos   !¿rdido   dl.s,  muc¡o  lieD-
                !o  @  la  discusid  dél  Reglmhto    ori     l¡  s¿ñora EENAVIDES.-  Seño. Pre
                gin.l,  Q¡érenós  decirle  .  6ra  Constitu-  sidente: Por tnémedio de €sta mociór
                yentc  qu¿ el  Reslúenro  acrual  deb3 .e   rechúños     todo iilo  de dreslo  refc-
                gir  ¡$ra  su conclsión,   ¿Por  qué el  ia  bt€  al Reglamenio,
                mor  de que se debara ampljmente  cad¡      !o.   qué hacenos  él  Écnm.
                uo  de ]ós arti.úlos,  cada uno de los  ca    EI soñor Cbi.i¡os m  s¿sión  pasada  d!
                pih¡os  e¡  forma  librc  y  dcmmráti@  en jo  que se rrah¡a  ¡o  de recotur  lls  pa-
                e*a  coffr¡uyc¡te?   El                     lábrs  ó dep¡los  a úos asuenidos, et-
   518   519   520   521   522   523   524   525   526   527   528