Page 464 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 464
p.esenc'¡ ¿b lós sobi¡nos localcs y nu- d¡ á¡equipeios Dor llnca narema, me
¡icipales de la r¡sión, por l" inporian Íno á la noción fundame¡tada pór cl
c'á qle iiene Maj¿s, cura ¿jec!.ió¡ dc ingeniero Lozada stanhury.Lo haso ram
mandaba, cor juricia, todo €l lucb¡o bién cn nóñb¡c de ni veci¡ó ¿é tra¡ca-
3r!,]üpeño desdc |ácc dec¿nas de años da y d¿ g.!Fo, et
y so¡o r. la p$o ¿n ná.ctra con ¿l p¡o-
ccso r¿vor"cio¡arjo de t¿ prino? fáse y Elsenor PRESTDENTE. s¡ v¡ a con-
í11¡r. (¡ausr). Los s¿ñorcs repEsenr¡n
su.e{i!, isürlmc¡!¿, que csrá el Con rG quc :.ucrden l¡ prcft.enci¡ solicita.
pEjo Minao dc Cc¡io vefde, después da, se s¿ .á. manilcra o. (vohci!,.).
que el proceso *lolucio¡a.io ¿xpLls!¡a r¡\ que csrén e¡.onrh. (voracrón). Ha
¡ ras ttrasnac.úl¿5 qle drreDian la ñi sido .co.dada. Se !. a consuhar su ád-
De¡i! a¡cqn'pc,_ra. Y ¿sc Conrlljo Mine. mki¿n . deb¿ie. (Prusa). Los scnor:s
.o !á cn ¡cción, ob': d3 la poliricá ná r¿Ff5sórántes qrc h adñj.an a debatc,
cionrl¡o mi¡cm dc la p.ine¡a fase, cón se servirán m¡¡if3rarlo. (voiación).
pfrs¡ncitr ¡c¡l dél Eshdo ds ir pobla- (vo(ación). ad
J
mirida : debaie, a ta oüc¡ dÉt Día.
en .r¿13n¡á dc tos r¡.u¡sos narü¡atcs
de l.rquip¡, d. ¡¡
"Mccrdn
de ordlr del Dia
r.do lo quc ha r!-
sado después d: 1953 csds enorme ¡úns I-a As¡nLlca co¡sriinrcn.q
l
.3rd.n!iaJpes^.n op.lírico,.nlocco-
.ór,i.o,¡n to soci¡1. Ya no podemos ¡tue-
Jx¡nos or la léy dc 1953. Tgnonos .rue
Oú!, cn la f3cná, ¿l ci¡dada¡o vi.ror
i. más álli á base dc los gobi.mor lcca
cuadros larldcs, nicm¡.o dc la Ásán-
l¿s, d¿l nunicjpahmo, dc ll p¡rticip¡
br.a consrirurent!, sc c¡coftaba rcati
ción d€ los t¡abar¡¿oÉs, de las lami
zx.¿o g.$iones en l. Mó.gl¿, a solicirud
lirs dc e|.s y de tos hosa.es en ta tr.
dc l.s fam lirrcs ¿el obEro fatlccido,
hada cauiel¡ de los f¿¿uños nrtur¡lcs, q¡ftieidio
en la vilil¿ncir d. lós s¡r¡dcs p.oye. IrLcna l¡avza, dc cronoiexL
e\ con! M.js y c.m v*de r e¡ g- c.n cl fin dc q!. cl cadá\ref l¿s fuera
n:rel ¿n tolo |o quc :táfu , una pa.li- cn¡resado pah su co.r.spondienre l€t¡-
cip:ción poputar ¡li.t:ra. ¡n conr¿cu¿n
cia, aú¡q!c er ¡a¡rido sociatira Rcvotu- Qñ Ja dcsatina¿a y á¡bir.a.i¡ co.dúc,
.á d:l alfú¡z G,c. Ralael Mlyia, apoy¡
is nenoscabrfta obscNrños ¡l pnnro do po¡ otros olicialcs¡ asredió .n fom¡
ve.b¡l y mrc¡iat I don vLro. cuadrcs
nros lalef el ard¿Lledo prcs.nrado en el ¡¡redcs, no ob*a¡te quc úsre se ide¡ri-
¡¡oye.io .lc con*irucróf ,r.t ¡ s. R., ficócono üi.mbrc & ll Alambtea co.s.
(slxbo¡ado opoÍünan3no ¿ebidancn
t rilulcnLe, oblieándolc d. modo !iotcnro
!e ftmdan.ntado), en Io r¿hdva al dEs a subi' á un Darrllc.ó y co.duciéDdol¿
ccnkalisnlo, a la parricipa.i¿n ¿e los
f¡bájado¡es y al cnid:do de los ¡¿cu.,
Qu¿ aciitüdes .amo ]a señal¡d: agn-
sos ¡aru¡¡res y .re ros s.andes trcyedos liai la nr¡jesad de la Asañbl.a conr
nLU!¿n¡. y me.eccn rcpr.b¡ción pr:ibli-
EI SEñO' PRESIDENTE. PNEdE hA
c¿. uso de la pahbra ct seño. repfsen
lo.- Candena. el aúopello .le que ha
El scño. FREUNDT. Señor ?r.si¿e¡. sido obj.t. el colesa vicior Cuad.os Pa-
te: cono peruano y cono descendisnle