Page 466 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 466

ffcscnta¡te  icgitima del pueblo pErua        El  ssño. PRESTDENT¡.  ¡ucds l]a
             no,  horiv¡  €*as  trtcciones.  C¡eo, seño¡ c.r  lso  .ls la      el seño. ¡epr.sc.
                                                                       lal¿hm
                              es l¡   cán  opoíunidad
             par¡  qu¿ e$a Asambl*  hagá dspora¡
             sú luLó¡idad, qr.  naca rcs¡rar  d  esre      El  \cñó.  aRAMBURU.       yo   sjnple.
             ¡ód:f  qre  ¡9rer¿nt¡  al  pu¿blo pctu¡'   nrenrc qu¿riana.:rlna  áclar¡ción y ñás
             ¡o   J'  dlci.les  r¿slctuosa pero  li.m*  nc.csa¡ia to&lia  ¿esa!¿s  de  la  i'rer
             n.n(¡   á  las  antoidades  casr¡cnses,    v.¡.i¡n  dc l¡ sc,io¡a  Benrrides,  r,.s  rt!¡
             ¡t!.  lr  lueza  pú¡li.r  .s  una lu¡za  s!  'ri   rairi¿o  no ¡ri  en .ontra dc l!  r'd
             bDrdinlda  al ¡odef ciril,   luos   éna es la  ci¿r qu¿  sc hr  pr¿sentado.  sinplemc¡rc
             !adi.i,n  rcluLlic:m  qle  rknc  de más    no q' i:r:   rrcjuzEar,  qnteE qLc se has!
             d¿ d.s si¡rlos  jdcidenres  dc .sr:  ri¡o  se  u.x  i¡rcrig¡.ión  €rhausiiva det as!n10,

             tcs, cr.o  !or  ero,  scñor I,¡¿sidrn!, qn.  biéndosc rora¿o la prefer€n.ü vamos  a
             ¡o  deb:nios  ¡,.rnirif   que se siga akop&  ,.o.da.  rxnrbién la ¡dnkió¡  r  dc¡ar3,
             li,jdo  l¡s l.-q¡i¡nos  doÉchos d.losco¡s
             r ¡  inrcs.oúo  ¡selcaso dc \¡1.1o.  Cul   d  n,ontnro  cn qne laya  un  cscl,rcci
             dro\. Es úr:  h  razón  ¡or   la.L!t  h.nos  {i¡nto  d.los  hechos  rciiero qüo cs.n
                                                                              I'
             p;-"scm.do  ra  fr.cióny  adricr r.  qu: rln  r¡rli.ul¡,  dcbido a la co¡sidrra.i¿n qu.
             dre¡ros .n  .ucnta .n  et nroirlnro  d¿  ta  ¡os  nrerc.e nn ,nienbro de .ra  asam
             o  .r  dcl Df3 h  su!.rencia h:.h..o.  .l
             dodo¡ car¡,-{,  plcs  sbm.s  diri;Abs      Muchls   s¡a.ias,   senor  PB:dcn'e.  (A
             a ac¿piaf s,  no¿iticaci¿n,  pcro ¿r¿cn.5  piruros.n  las galerjas).
             qLe,lebe  o¿sa.  anl.s ¡  la or&n  ¿.  Dja.
                                                          El  scñ.r  PRESIDENTE.  Puedc h¡-
                                                        cer usr  ¡e  la prhbr.  el senor r.p¡ese¡
               El  senor PR¡SIDENTE.  ?ucde ha-
             ce¡ uso .lc li  palab.¿  Ia  represcnr¡¡re
                                                          Il  se'ior  cU¡NTAs.-     Sinltenenie,
                                                        scrior ?fesidc.r., pah  rcalirnarnos  d.
               h  snora  BEN^VIDES.  señof Pre- rá         ¡osi.n5n  ¿aFuedl
             sidcnt-  cuándo  cs.uchámos  precis.nen- ¡ü3gda Benavidcs rspeclo  a ls posició¡
             te de quienes  lanio ¡ablan  dc deñoúa-    del ¡Pc  fr.nte i  e*s  caso conc.cto; en
             cra  y de quienes idú  canlaña  hrn  he.   .e¡lidad Io que ¡os dlce cl .elrese¡ian-
             cho po.  difef¿nies  n.dios  de expr.sión  r¿ del P?c  es quc escüchenos  prinrerc
             presenríndose  cono  d.mocráricos, y  cn   al Mnrki¿rio det Interior, de fc¡¿nrc los
             rerli¿rd  vcnos  qu.  no s¡b¿n rcspera. fuDciú¡arios ¿e cse Ministe¡io  so.  los
             los niis  clcn:¡¡alcs principios  d. Ia dc  !rc   tlcDen la razón  y  no nosotros.  Aqui
             mo.ra¡ia y ncnos aún la i¡mu¡ida.l  de     Ios hechos ¡an sidocla¡os, ha habido !l-
             los con5ti¡uycóres,  lo único que ¡rn.mos  iraje co¡ha un ñicñbro  de  la ^sanbi.a
            quc deci. ál  respc.ro ¡s  qnc  a¿opra¡     conrnnr¡¡t.,  a  quicn ¡  liva  ld.í3  sc
            u¡a  posició¡  d:  clase, ¡túc cs rcalncnr.  13 ¡a  sLüido a rn   ¡attullÚo  t   se tc ¡a
             ¿l reflcjo y  cl  espero de quieDes  lbner  condn.ido a la T¿¡cerá Corisailr  y  ese
             la donoc.rcia solanenre pars crpresar- oficial es el alfé¡.Z lu.y¡.;  eros  son  los
             l¡, dj  prlabrx pero  ¡  l¡  ¡om  de  eNr  ¡..¡as   J   no qm  aqri  esú  .n  cú:s¡iln
             que ¡duar  cono ¿n cre  c¡so e¡ quc el     ü.¿lez  nrás es la najd$ad de esra Asam-
            conrF¡ñero victor  cuadros ha  sido 1¿      bbr  conditüyente,  t
            j¡do;e¡  con!xposició¡ con l.s   lalab¡as
            qr   los hechos .s  ¡tu¿  pfó.3d.D en llvof  iaAsanrtl¿a eramos por la rolunt¡d  del
            de l¡  repEsión quc ar:nta cont¿  ta ir-    pneblo y  solmrcntc  saldrenos  por  l¡
            mnrdad  pa.laneni3ria de un co¡r¡u.         frcra  de las bayo¡etas  y qu.  csro lo s¿
            yente d:  c*a  asambls¡,  (Apladsos  .¡     pxn  bi:n  los  .epresenra.res dC  PPC.
                                                        (Apl¡usos  e¡  las gálc.iat-
   461   462   463   464   465   466   467   468   469   470   471