Page 462 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 462
.onoclin Co&oraciones y Junras a úda sarrolladas e¡ enc sénerc, pero fuercn
circuDscrip.iún d¿pariane¡ial. Desde lod.s cllas sepultadas la diciadün
lor
r96s rrara ¿r ¡..senre, el Gobie¡no Mi. 'niliiar, l¡ Asánblca, sin en¡aryo,.o
¡iia. ha düigido .t dcsar.ollo Drcio¡xl rcconocía ra )irocden.ia de nnesim pe
con una me.r¡liJad exclusivancnrc c.r ¿ido y, con ün so¡orc ca.pfazo, dejó
i.alista, asign.o¿o desrle Linra,loque c¡ de lado nüerrc pl¡nte¡micnto, qüe si sc
c¡it3rio de lls planificadorcs centralie hubic.a aprcbádo, señor PÉsidemc, ¿n
tas d¡be d¡rse a cada dep¡ft¡mcn!ó dcl lre nronento no solam¡.re csr¡ri¡mos
Pe.ú. En csa dishibución de posibilid¡ lcliccs de conrp¡obaf
d.r no na sido jusro, pof.ru¿ a los püe- ial vcz ya se ciara viliendo ll sarisfac-
blos rís pobr.s y nás po$o.sados sc cién dcrivada dc ü¡a derotución al pue-
l¿s ha asie¡ad0 cif¡¡s di¡nruras, d3 :lii blo rr¿qúir:¡o, de a¡tuell. que lc fe.o-
quc l] silualnin de n,bdlsanollo, d¿ po- nocni cl c.ngrso dc h Rcpúbllca, snro
Lrcza y d.. njslria, en los últinos ¡ños que cn dkinnos lugaFs dc pais seslra
sc lara rc¿ntu¡do, pese a que cn dcre- Dcnie edrriamos iambién vñG.do una
Dnrados nomentos han habido alcunos sir¡ción snnila.. Nos lenos dcnorado
xsf3cros, esFcialnenle ür l¡ prim¡ra en la arrcbación de nna iniciativr ran
Iasc, qk han bcncfic:xdo a csos pueblos rur¡ cor¡o .sra, asi lo dijnnos noso
)
rcre¡sados, con lá R.forma A-iú,ia tro! cn aquclla opornnid¡d Lo prinrc
sin embx.co, ro.lo esj rsporo poliliv. ( qne de¡c ü¡e¡ :n consccuenci¡, la
ha sido dur¿r¡ente .ontr¡p¿sadó y Drác tsanrblca comiruv.nr., si qniep .l¿
rican$re ¡.!¡do con c.eccs pof .l su6 mcúaf quc va a prc-der con juricia,
d!sa.¡ollo, quc ásl sc ha i¡cenrñ¡do li^ es ¡eal zxf nn acro de j$ricia para .on
ciónd.Í mayor en los pu.blos 'lel Pe.ú; devoñiéndólcs a
..ntr¡lir¡o qür ha vilido cl pais. {tu.llo quc * les cnlrecói dcvohiéndo-
Cco, seao. P¡csidcn¡¿ quc €sta cs les sü cada dc .iü&dania, su rosibili
una opo.tunidad fcliz ¡!¡a declar.¡ ¡ad dá d.sarrollo y de procEso. Lamen-
que d¿b¿ devolve.se a A¡equipa aqn,"llo lúos J.cir que la Asamblea tue insen-
qu! se lc asiFó p.. l¡y de la Repúbli sible r núenro pedido y no fue atndi
ca, a rrarés dc su Junia d: Reh3bilira ¿o .n .rá olo ünidad. Lu3go de sjete
ci¡¡, no sólo ¡ecuryx, sino tu¡dane¡- mescs d¿ i¡*ahda la confnuyentc, .t
úl¡nen!¿, la F¡¡i.iplción d¿ ¿hñ.ntos .apxciienos en aqu:l ero., J lo efa.
dcl nrorio púeblo ircquiFno, cn 1¡ d.. nros rccri¡ic¡ndo sólo e¡ lo que con.ier-
t¿¡rina.i¡¡ d¡ cóno aquelkx .ecursos, nr ¡ Arequipa. ?o.lo nenos, !á cs á13o,
debran \ü !¡ados en bcn¿ficio de e$ ¡i¡enos, par: quicnss viños con p.sar
pucblo. Er¡ punto, seño. PRsiderre, d acuc.do denog.lorio dc c$a As.fr
blu, Fspecio a nucrro lc¡lido.
FÚ. yo qui:¡o scñx]a. ci¿.ra inconse En buena hora qu. a A.eqnip¡, se Ic
cuencia on crá Asa'¡blea: er los p¡ine devuclva Io qu! €l congrso d. la Repú'
ros ¿ias dc funcionamicnro d3 ]a c¡ns blica lc .econació, pe.o desde ya dcbc
nue*ro smpo loliii- á la AsxmbiEa pára
co lr.senl¿ uná noción, qu¿ .ccoeia el que llmLi¿D en la nisna fo¡ña, s¿ bri¡
!.¡elo dc todos los pu.¡los dcl ?eni, ¿c apoyo amplio !¡.a una Moción d3
p¡.a qüc se pidiese ¡l cobic¡no dc fac- O¡¿cn dcl Dia qne ramos a dcánzár ¿cn.
ro qM se devohie.a : cada d.parianen- tm de brcres ni¡ntos a la M3*, para
f cspecriva corpD.ación qu¿ sca t¡mitada .n la p.óriñ. scsión,
o su JLn¡a, d¿rüo & iqlell.s que rc . f¡ de qüc ere ¡cncrdo sc llneralice
.r.rdo .n er: nomento, h JLnra de pará iodos los putblos del Petu.
Obms Públicas del callao, dc Jünin, d. El eobl:¡no mil¡ar ha ¡nesto cn maF
Lamb:ycquc, & ?iura, d¿ ra Libeft¡d, .ha ur¡ ¿cLc¡nnr¡da forns dc dcscen-
dc Pnno, d:l cuzco, de Areqnipa, dc Ta. rali^ción, 3 dcshor:, e¡ cl curso de
naj éf¡s tu.¡on las e.ridadcs nás de es¡c ano, ¿ciernin¡dos orcanismDs ha¡