Page 461 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 461
.ó e¡a co.¡i¡nts repa.rir una b.oúa rr dóld que han conn,ovido rl pueblo a.e
si.a u cl seniido de quc la única ior¡c qui¡cñ., no pnlden ¡rdudabteD¿nre ser
qu! I)abia qucd¿do bercfi.i¡da con .J ¡jcn¡s I cna asanblcrr For r¡nio, ct
I!.f¿m.ro del cuzco, eÉ el Pr.¡cco TG p¡iñcr Funro dc la moción, que sc eD
Ir Blan.a, cso cra po.qn. ¿l sc hab;¡ cúcn¡a en lltesr, ¡ihe qu. ntF.c. .l
]
rlued¡do con l¡ n¡yor par¡. dJ h !\u aloro d¿ rodos los seclorls quc ntec)a!
d¡ quc k n¡nd¡ban at cu.o, ! cs. qur !a conr¡Lr¿nLc, lomo .n efecio s3 vi3
¡¡ sucldido con :l teüe$or! Jel cü2.o,
¡i sucrdido con cl rc.rcmo¡o ¿c An.r!h, cun r¡lación, sc¡o. P.csidenc, al se-
!n la sequir dül suf, y cso y,sui.r \uc.
di.ndú si.np.e quo ioda eftr i!ú¡ln ::l En las prinrefas sc
t¡ e¡ núnos .lo la bufocncja c$61 irúc \:,,¡cs dJ la Asamblea¡uc*ro srpo pr
s¿ e¡nqns.c a corx d. la )¡isria d¿ s¿D.o unr rvroción de o¡den dd Di¡ par¡
nucfró pucblo. Ellos son los vc.dade- .r!j na s.lrminre h Junra dc Rehrbili
ros huit&s, y a cllos es ¡ quicncs I¡] r¡ci¿n y Desaúorr. dc aaquiF., si¡o rG
das a¡turlhs Jú..as r Co.loraciones c.ea
d¡s .llsdc 1956 hasra i9ó3, tucrxn pues
nirc Ix Junra d¿ Rch¡bili¡ció¡ y Disa 1xs nuelrni¿¡.c en luncio.aDrenro. Jus
,hllo di ^rrqliprl tane!e rs a la d¡¡ro.racia
Folili
sra.
ni.., .r m¡nos de l¡ cl¡s! tmb¡jrdom, c¡ que vvió cl pais en aqucllos ,¡ios, sc
qu. sJu los si¡dicaros de obrrcs, qnú
son dircran$ie .o¡¡roladas por sus
bases, qlc ser cr sindicar, de Mqrados llos de la ReDLiblica una posib¡idad J3
.t!e sean l$ O.!¡nizrci.nls de las Bx.
J:\x¡rolJdj p.. prinqa vez se 16 asis
rriadns d. ^Equipá, Ias quc .onto¡n¿n ¡ó rccuso\ p¡o¡.os qu! r.an adnjnis.
esr. Ju¡r{ d. Rchrbiln¡.ión dt ]\ :qni ¿esc¿n¡Élizados, cor
p., iu¡¡o .o¡ lo5 rrEs.nr¡n!.s d. r) ncc¿sáriamenie vincula-
do5 I.s orros s¡.k,ts 1,.ñlaFs, ¡e rc. da x Ia probkñári.a de cada dep¿fia-
dos lls oúo' sc.lor.s ¡¡ rabxlarlosi
mcnro del pais, !.a como sc Ia dicho un
.\3 .\ l¡ 'iiic¡ grlniix dc qr. los fo¡ c.sayo dc dcsc¿niraljzx.ión, o el priner
dos la ¡yuda quc vensa ¡.1 cxie.iof, piso .luc se d¡bn a trr¡s d¿ ioda la Lis-
!
s¿an canalizados rerdadd.an.ntc e¡ la rofia republicana :n cse sentido. L¡nen
sotrción dr las ¡cccsidad¿s dcl pu.blo rxbl.nrenie ¿l Gobi.rno Mili(^., cor¡o
a...lui!eño, en funci¿¡ dc lxs nec.sida ¡.do glbierno dc ese gé¡4¡, por a.r.
df5 . .\ \c!t.r¿\ ¡js Fob'¡s,I ¡tur o ,'.ui,ia .enkajira nna .1. l¿s p,nnr
l
¡
.
d
s¡rn .trniltad!s, .oño dc conum¡¡c, ..s ,n.¿ldás que ronó f!: la d¡ drco.
á .ien¡os dc luncian¡. il¡r rodrs aqu.lrrs enridrdcs; .on un so
¡ios. Ctuo Pu¿r, en quc dtb.mos vor¡r lo d3.r¿¡d Lcy fue¡on srp.imidas aqüe-
pof l¡ ¡!ó,!:nizrción d: lá Júma d3 R. rlo\ lus,e\ós quc s! habia¡ aslgn¡do pa
bab.liuci¿n y Dlsa.¡ollo de Arertni]n, r¡ ¡as prinvincins, qne tuero. ¡sic¡a
)
F¡o :. el sc¡tillo de qúc {rtc ct€anis dos ¿D x&llnLc.ooo ine¡.ros dcl Pode.
¿e los tmbaj¡dor:s
ccn¡r:l y, rúem¡ ási, dccapiiadxs rad¡s
) no ¿n nrnos de lls búitres, qn! so ali las Jum¡s y corrdr¡cio¡cs, {tue hara
rnrnLr¡ d! efc .ip. dc ¡aseüas qu. su
t.c C pueblo, pr¡á enri¡tuccerso Eso ct e¡ro¡c's lúDcion¡ban e¡ et rais. El d¡
.odo, s:ñor. (Aplalsos 3n las caleriasr. no quc h: sllii¿. iucfra r¡úir, dcsd¡
1963 ¡artr .]
cl¡o seño|, qrc
Jr.cs9.G,
El lcóof PRESIDENTE.- Pued¿ ha es n'úonm.sü.¡blc: cn iod.s Ios d:pa.
ce. uso de la paláb.: el señor .:rrescn r¡ncntos dcl P.fú r fDndamentalncnre
rante R¿s!¡ C¿ic:rcs Velásq!3z en 4ucllos .ln: ll:qatun a tc¡¿f coryo
s¿ ¿on.cieran d¿ie.,
El señoi CACERES VELASOUEZ 1N.t mnrados ávanccs y prrg¡csós, cono r.-
ser. seño¡ PEsiden!.: ras ho.as de sultado dc t.s t¡](s fcs¡cciiv:s que r¿