Page 458 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 458

Dcs  henos Lnido no sólo pára exlresaf     dadercs ca!¡clisnos, rnit¡dose  d¿ Ab
              menn  solid¡.idad coD .l  pueblo,  sino    qui!¡  cuyo  pueblo  ¡¡  la his¡oria dcl P*
              p¡m  pedir la nucva vicencia de un:  lc.t
                                                         ¡ú  Ii¿¡e u¡  pápel  defacado, ra!ándose
              qu: él año 53  v el ó0 coD morjvo  de tos
                                                         de nn pü.blo qüe ha denoúdo        sien-
              srno5  que sacüd':ron  A'€qui¡:,  detcF    p.c su soridaridád  con iodos tos pueblos
              minam la .etr:Litir¡.ión y  el  desxrono
                                                         d¡l  Peni, con ñayor razón n!.rra  ban-
              d!  cr¡  c:nlrc  fündrme¡ral. Aqui en cs
                                                         cada sr adhicrc  al &xto de la noció¡,  y
              te h:miciclo hal)3nos
                                                         lrroja  ros dós  asFectos d!  lá m¡naj  ct
              tcs quc  ¡uinos  á¡gunos  de tos aurorls
                                                         quc  s¿ rclicú  a  Ia solida.i¿ad qüe  ¡o
             de cs: t¡y, cl  Jlctof  Ramúcz  ¿d  vilar
                                                         dcb.  queda¡ sólo on las palabr¡s,  sjio
             d  docror H¡.bf  co.¡cjo    r   yo.  Noso   rambiún l¡.v¡se  a la prác¡ica  en rod.  lo
                              Rey dc  car,o  y  otros    quJsea  posibLe,  asi cono cl qu! se f.fic
             mís, hic¡¡os  cs! l.r¡ qne fá¡lo.mó     a   rc !  la ¡.habiliració., ulca  la Fdund:n
             ^rcquipa y  lc dio un  conienido  desc¿n
                                                         cia, dc h  L¡y  ds Rehabilirknj¡  de a.3
             .nt'  arsx¡a. ra rln'a  senancioc.¡  eru-
             ¿,J,ci¡  co¡ honr!¿¡z qrc  n¡die ha dts       trl  sin..  PRESTDENTE._  Pucde ¡a
                    r,
             .urid.  y los .esúlrldos han sido fccnn     c,.  üso de Ia palabn  el scñor  ¡epr¿sen
             d.s  Si cra  Jú¡lr
             rrn.r.ia rlror¡ r.cu.sos  !1¡a   arende¡  prG
             bhnrxs dificilísilros,  cn u¡a  7or¡  pj:ó    Er renof CoRNEJO  CIIAVEZ.  Señor
             ¿,crmonie  azota{ia  po. esros  males  y ¿s  Pf:5i¡l.n!e: f,¡  cn.ld!¡ncia  de qr  rc

             cs .n¡.funrnrc   ¡Eio   c\jgir  al c.bje¡no  vafisd¿s grpos  potl..s  ¡aya¡ros süs
             qne d.r¡u}(i  Ia Jnnta que la .en¡ble7.- c  ro era  Moci¿ó  dD o  en det Di:  y.os
             cr, pofltúc .s¡  Junr¡  es ¿l  Forveni. de  nna¡n.s p.ra  l)edi.  la Asa¡rbler su r¿s
                                                                            a
             ar.'u'pa  -úo    dns  rnnhs  smc¡nics      paldo ple.o  a ella, no s¿ explica ú¡ica
             y  d¡scent.alizad¡s pucden  s..  escrela   inunc  por el factor, nás  bien anecdóti
             dc !d!cac:¿n cirica, d. progrcso y de d¿   c.,  de  quc  .rriDn¡s  li.ñamos  cr.  ¡no
             sarollo   ¡ara   el  r:sro  dcr  p¿is.  Nada  cni¡  ¡xyrmos  na.j¿o en Arcqúlpa,  -lo
                                     (¡plausos  c.  I¡s  .uar y:  scria rm  bucna f!7nn-  ni  s3
                                                        .rrli.r  úni.áñc¡r   Dor  sl be!h!  ¿e quc

               Et  scn.r  rR¿stDENTE.-  r!.d.  hl
                                                        anos xnrBrio¡es, riberes  ca@Úófi.os, si
             c:r  uso dc r!  pallbLz cl scño. ropr.sjn
                                                        no  fuDdañentalñenlc    to.que   ent¡e los
                                                        s:nli'n c.¡os  qu.  .ninan  lá  acción de
                                                        l.s  sc.es hunranos,  es el ,tue susciix la
               El seño. DEL  PRADO.  Séúor PJ3si
                                                        anv¡.sld¡d el qnc riÉ¡e u¡  nás  profü¡
             d.nle: Nue*ra hncad.  se solidariTr !ó.
             ¡armenlr con las ¿iFresiones  de los sG
                                      y  Mario Polár.     Há ¡i.ho  b;c¡ un s.no. ¡ep.¡sentantr
             ouercúos dejar  co¡sránci¡ sin  enbar      ¡a¿c po.os ñi.ulós  cuando cxrresó  qne
             go ¡rüc  n.  soiane¡ie coúo a.equip3ños,   si ér1  !¡gcdi:  h!bie..  o.ur¡ido, no cn
             arsunos  dc nos.t¡os nicnb..s  de nüc+     Arcqu  oa,  sino cn .ualquio¡a oira  !ari3
                                tanbi¡n  conc  conu     d¿ l¡  P!¡da  grand:, rodos scenram:nre
             ¡hr¡s  cu!!  tinla, cuy¡ id:otolia, ¡os  llc  nos hubi¿ramos  unido pa.a dar solida-
             u  !  cultivar la  solidarl¿rd  humana en  ida¿y  resFldo á los que  suf.en las con.
             lodos los instanres, en e*a  ocasi¿n, asl  sccucnci$  de  nna dcssracia  colec¡ira.
             ¡úbies: ocufido  el *nó     én cualquiü    súñrsD  tambié¡ a 4rc  cl  hcc¡o, ñ.n-
             lucár dcl  pais, ¡ue*.a  p¡labra habriá
             sido la nisna.  Pero .dcmás t.arándose de  que  hrce muchos años  hacc 20añas
             de Arquipa  alácad. co¡srmrencnte  por     .x..¡añcnk-    cúando Arcqúipa tle  cár
             ere  fipo  dc lccidenles  raturales  de vcr  ti8ada  por dos sisúos  e¡  el  .urso d3
   453   454   455   456   457   458   459   460   461   462   463