Page 457 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 457
dc ñ¡s organisnos y de los ¿lemcrros ¿e rod.s los ciüdadaros ds cuálqüier mariz
que dispone para soluciona¡ los p.oblc pollico no ¡aun dienres en recó¡oer
mas ots jnporrantesi es asi quc el cG qf erx füe un. ley sabia, u¡ ley que
maDdanlc eene.al de la z.n. hr noaili rd ñ¡nre lrodujó r¿sulrados ¡iosnivos
zado ¡¿licúpr*os para éva.u:r tos nnc.- en los pro¡len$ qúc se derilarrn de
ios y los h¡ridos, y e*á pfesú¡dose la los sisros del sa y ¿¿l ó0, pof.soresul.
aten.ió¡ q!: .l caso exicé cn base a las ta mponr¡re, rrs.¿nd.nie, .esulra d¡
usencia qüe ta ^sanblea ha.i¿D¿ose cco
.esulia n¡llicicnre, dd chmor dc las préblos cn cr. oFo..
Ja sc srbe qu. cn é*os casos ..r0 cn hnidad, lc d¡¡ riec¡cia nüeram.nre a
oiros, son los ciudadanos ¿e ú¿noÉs cra Ier¡ qn. lanros resuliados posiriros
ccndi.ioncs -onónicas, los nc¡.s lavo. di¡ra c¡ cl d.parram¿nio de Arequjpa,
rcci.los por la l.rtu¡a, los quc pcdc¡¿ ruc nn i¡bro no sotánc¡ie d. r.h,n.
cen a los crElos económicos n¡is bajos lirri r¡ depari¡ncrlo de Areqrita si¡o
los qne fr¿n nás. E¡ .*a opo.runid..¡ d¿ d.san¡llarlo y darle maro¡ imru\o
con much¿ trñic7a rnemos ¡tne .onpró
ba¡.n¡ranrnic qre quie¡es vilen c. ta\ lcv q¡:luc dada plra r¿n¿r vieen.ia du
c.nrn'c.ion.s cndcbres de los JiLcbto! únr¿ 2C aóos: dcsgdc:xd¡nenie ¿1 sc
júv:¡!s sn l¡ctudad ¿. ¡..qdipa son los b'erno nLl:ia| qü¿ y¡ licn3 l0 añ.5 en si
quc nás han sufrido, son l.s quc ¿n es Pod¡r tc qniió vicc..id. crecmos pues,
tÁ no:nc¡tos ricne. qle rivir en !l d¡ seño. P.es ente,quc l. Eoción rjci¿ su-
samplm, .n tx ¡.cl'sri¡ t p.d.c¡¡ iodas ljci.nies lund¡noúos par¡ qne obren
rrs co¡s¡.ueicias que se produ.enrllad: :jr la a)¡obació¡ d3 to¿a Ia Asr'¡b!.a
dor d( un 'n.rimient. d¿ esrá narü¡aleza. v {tn. 3l sóbierno h¡cié¡llose cco ¿rJ
T.{lor los coDnturenies ¿e los dife- F.nsxmi¿nro de la Repr¿$¡tació¡ Na-
.¡nlcs !¡upas poliiicos iemos coi¡cidido ciónal, dú nütrm,ne¡le vi!.¡cia a ta L.J
en L noció¡ qu3 In .sros ¡rononios se N' 12972 dc 3 dc tn..zo do 1953, tlra
.oD:rlra p¡i¡L".o su lreferencia J lueso qLr¿ ¡n3r¡ne.rc re lie esia lcy ct i¡s
sü ¡dDisión a dcbáre,para qLE la Rep.e rn'nento con cl cuál los pueblos azc
senltr.ión Na.lonal baciéndose cco d.l kdos pof cl sisno, alca¡c.¡ sü .c¡a¡j:
lirrlión y
t
sentiniento d€ lodos 1os pu.blos d¿l P.- .lcsarróllo puedan asf rcs,
ni, sc¡rinie¡ro dr salidarida¿ que rlcan- ú¡iar las hcrid$ y pre.la ia¡bién s¿-
snir ¿n Ia ru.a d.l p.ocr.eso y ltr !¡osr..
senor
dio de la Asañbtea confiruyenlc, x los .idad. Mu.hls C¡aciás, presi¿cnrc.
rucblos r7órdos ¡o¡ .t sisno s! mcn (aprausos eD ras eare¡ias).
saje de sorid.¡idadj perc no sóto ero,
El señor PRESTDENTE.- Pnedc ha.
señ.r P¡.sid¿¡ié, nerece nrencionar, si
ce. uso d¿ la pálabra .l senor r:prcscn-
ró ,tuc se Ecue¡da qne lacc exad.ñ¿n,
ie v¿'nte años e¡ Arcqrila, cn 1953, sc
p¡o¿ujo un sisno ¿¿ nasnitudes senr&
El señor POI-1R._ Scnor ?rcsidc¡r:
janks ar qüe cf,nos e¡ e*e nomen- Como lo ¡a r.velado el
1o r.señan.lo, lo quc dio ori$n a qu¿ la dr slanbu¡y, co¡ el issriño¡io pcrson.l
Rep¡csentación Nacionál de esa ¡!.ca, que nos ha lraido de Arcqli¡a, et sGmo
laciéndose eco del clanor y la ¡ccesidad del 16 ha ie¡ido cf¿cros rcnendos. Er
de ¡e.o¡súui¡ y d¿ r:habilita. ta cin- natlrár por eso que dos mienbrcs d¿
dad de Arcqupa, lodas las p¡ovnrcias y de cada bancada, especiatmótc areqli.
los pu:blos Dás Fcqueños de los disbi-
ky Ne 12972 quc dio ¡i.ndo de l o nuer.$ discrepanci.s
o¡iser a ra cÉaci¡. de 13 Jurra de Re lolnicas . ideológicas. Y €sro es lóaico
¡abilftación y Desaúollo de arcquipa. amnos ta ?airiá
e.a¡dc, ¡erc cono dj,
Esra iD*irución, senor Pr¿sidenre, ha ¡o un rra¡cés: sóto se rn¿ ra rairj¡
dejado una huella notá6h e¡ ar¿quipa, Srandc cuardo se ana ta palriá cnicr, y