Page 427 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 427

r.sb6l¡ccr  la lib.¿ ci¡culaciór de las.e'    Pc.ó I¡y  also  l
                                                                                    No sólo  en¿nos
                únas,  cralquicrr  sea su  ljliaci¿n poli   gra!¿, s.ñor P¡esidcnrc.
                rica o  sú posición  id.ol¿gica,  a lin  de  ¡.lohos  c.,ca  ¿¡  la fedacción linal de
                q¡e ia ¿hcusnjn ss amflie y  lru¿tiliqu3    lx nu:vx Co¡stirúción,  si¡o  quc  nos en
                                                                                                 "ad
                J  sc krsmii:  a rr¡vés d: los órgrnos  dc  conrnnos  .oi  un proceso  electorál
                prcnsa  lib,.ncnl.,  13  que ¡a  podemos roúas'"     R.sulLa i'ic.eible  que s. prcie¡
                .a¡Ii!¡  en los dirfios.ontolados   ¡of   la  ia son.to. al  plh  a u¡a violación de esr

                                                            cerc¡¡o, quc  tod.  cl  mundo  .¿cj.n!,
                  Lr  Asanblca co¡riiuycni:  dlbe  cxi-     qnc el prcpio po¡er d¿ f¿cto acepia  que
                sir   en dcfrxa  d!  l:  democ.ac:r,  oue se  sc xceleri y que sD  rcllicc  anres de ltrs
                rerbrd  hs  r¿rktes  chusundas,  y  se
                                                            fcdras y  d  ÍonoErrna  fljados y  qne
                lcs,  p¡.a  qE  cl proceso  cleroral  qúc sc
                                                           un  s¡ueso  scctof  del pe.iodisnro.  Al ¡rs
                prÍ:ndc  adelantar, sc rc.li.e  en ¡.¡na
                                                           p3cto  antqiornent  se hizo una alüñá-
                Éarm.nr.  d€'no.rári.a.
                                                           ción his.órica, scñor ?residente, rcco.
                  P..  cso, aparáoos la ooción d¿L Paf-    dando i¡  Rclolu.i¿n ¡ra¡esa;  no olvi-
                iido  Po¡ula.  Crisriano                   danos  tanp..o  aquella cxü¿snjn  qle
                                                           di.e:  "1!s  id:!s  no se decü:llan".
                  EI  SEñO' PR¡SIDENTE. -  TiArC ]¡           P.ra cre  cs ¿l m.n:nto,  tanbión, de
                Flxbra   el  scno¡ rcp.¡se¡ranrr Grrfj¿o
                                                           ¡idad moral  par!

                  El  seño. GARRTDO M,tIO.  -      Señor
                rresldenie: En noDbrc ¿cl   s.uro   polfi  arroy¿r.n  y  rin¿iero. hone¡aje fenofo
                                                           s.  a¡  pÍiodisno  naclo.rl  3n co¡neno-
                co dil  ¡rD?,  d:l   c¡upo  Follico  de l¡  É.jún  dc su dir,  dismos  esta rÉ2, s*
                ü¡ión  Nacio¡al, y  del   3furo   l¡¡¿lcn  to¡  Prssjdcntc, la  coDv:nicncia de quc
                dicrr¡,  d¿scanos  exp¡esaf nuern  soli    rodis eras revisiN  y órsanús  de expÉ-
                darid:¿ y  nuc\tro .cspallo, a la moción   sl¿n,  .levcn cl  deLatc rácionrl,  dc  qne
                r¡esrniada ¡!r   cl  Partido ¡opular  cIis  .oñ¡r.Ddan  la   snve   rcspo¡sabilid:d
                ti.n.,  .clc¡éntc a la  reapcÍun  dc  lor  qrc  r:€ic el p.fiodisia y  el  Feriodisno
                                                           cn d  cumplinienio de su noble nrisió¡j
                r¡cnre han sido .larur¡¿os.                qLe no sc naliFi¿  co¡  ianta facilidad a
                  Podrán  soseD:rs:  muchísimos  ..eu.     las pcNonas y  a  las inrituciones;  qu!
                nrcnios ah{:dcdór d.  ere   DrnLo;  rodos
                cllos '.!!   juros,   rnuy  se¡tidos Pero los  üi¡clen  de asitaciónj  que  el periodista
                más into.tantes  son                       eniic¡da cuál cs s¡  áuténtica nisión, y
                llos aryüm:nios .rE  han sido sor¿nidos    'tne él se cnrpinc sobE la esiarun  qn.
                                                           pucda  r:ner,  intelectual  y  fisi.a, y  qüe
                alrededor ¿d la  iuridi.i¿a¿.  De ¿na úe.
                .li.h quc csr.mos anll ?ando,lo  qu.nás
                                                           tos, el nlnsrje  .lue él qui3ra  llevar a Ia
                debc d.  llaúá.  l,  alcnción ¡  ua  Asam-
                                                           sociedadyal pais,  sea.ealment. ua  an
               bl.a  Conniiuyente
                                                           rénri.x exp¡csión dc libcÍad  y  de  jNri
               ritcio¡alishs    ,   es  la  dtraln¡iiaci¿n   Nosoiros, señof ?¡.side¡re, .n  el    -
               cn cl  deEcho y  eD ¿l a¡uso del   todc..   n?fo  .cducido  quc son.s, ¡Poyanos ca
               E*a  n:dida  riola h  conrliu.i¿n  !ig.n-
               ie, üola ya cl inrenio de la conriirción    tada po.cl  ?¡rtido  ?opula. cfkiiano,  y
               qxo eramos ehLorando o sca ¿e la.!!-        votrrcmosno sólo  por la pref¿re¡cia  quc
             -/va  con*itución  pxn  cl Pcú;  liolx  ún-   soliciran, si¡o  po¡  su adDisión a deb:
               bi¡n, c.fro  str n¡  !i!¡o,  seno¡ P.esi¿cn. 1d  r  su ap.o¡rció¡  final.
               té,lo5 Dcrcchos Hun!.os,  y los vlola cn      Mil  g¡lcias, scñof P¡osid¿¡te.  (Apla!'
               I.  l¡¡ñ¡  ñ¿]s  p¡cporenrc  e i¡huú.¡a-
   422   423   424   425   426   427   428   429   430   431   432