Page 407 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 407

do €n la f.roa  qlc  d¿beúa de e¡¡resar     quc ét Peni no es un  ¡als   agú.jo,  pero
                 sc,  ¿dóndc  csrán  las ba.ras de oro qu.  itcne u¡a  población  d:  ió  nillon¿s de
                 son el rcspaldo ¿D  nuesrnnonsda?   ¿por   habná.rtsa los que  iie¡s que  d.r  d¿ co
                 qle  nuefra  moneda                        nre¡ iodos ros  diasj enionc¿s,  dcbe era
                 r!  cucsa xbajo,crá  e¡ un e*ado dc des     blecers cn la Consiiiüción  que u¡a  dc
                 valo¡:zación p¿r'¡an3nrc?            c.n
                                           ¿ou¡ ¡as¿         lás iarcas  lundanenial¿s dcl E(bdn  ¿m-
                 lás ba¡ras de orc, o es  qLr  I$  ¡rus   d¿  rEsariat   ¿ebc scr dcsarrcltar ta as¡icüt
                 o¡o  se han esfunado?  Yo  qukiera pro-    rum. La rcfo¡na  ágrári!, de la que ian-
                 ronef, F   quc nleú¡a  asambtea  consii    ta propa$¡da  se ¡á  h3cho, solanc¡ie
                 iry¿nte tienc l:liznenb  .n  lunciún una   I¡  locrado  bc.¡li.iar  al 20% d:  ta  Fo.
                 comis,ó,r dc  tnvcnjgació¡ de violxció¡    blaci¡n  .drrp3sjna, deix¡do  :  ün  30%
                 dc Do?chos HLD.nos  y  dq ln.iqueci        en h  nhn.  sn!:ci¿n rle a¡iesj y ¿s  quc
                 nrenio  ¡rdcbid.,  quc e*a  corisión  en   cn cuanio a  relo.ma asn¡i¡  -h     lcsis.
                 su opo¡f'¡id:¿  nos infcmre ¿óndc  erár    lac:óD  y  rodr  la   F.axis sobre Ffofn¡
                 las barms de.fo  que  ca¡siiluyen cl ¡es   +rá.ia  ,  sc ha urilizado el méiodo ¿31
                 pdldo de ¡uesra  moneda,   ¿esián  e¡  €l  ¡.rra1cnient.. A los canpesinos, lo ún¡
                 Pe.ú o 4iá.  .n  los Efados  u.i¿os? Es    co qu:  se les hr hecho es vendc.l¿s ri$
                 n!ces¡rio  qú:¡s  scr¡ e. el  pc.ú,  y:s  ho  rra\.  Sin enba.so, c¡  los di¡.ios  salid
                 ¡a que e*:  conrnuyente cnFiec¿  a trx     cn i(úra  .splct¡cular:  \oy  se cnr.ga,
                 1a.  .f3   ¡¡obrcra.  No podcn.s  e*af  :  rí¡  lierras ¡  los c¡mpesi.os; són tul:.cs
                 resEn!¡ie  erp.dando la norjcix  de qn¿ los camresinos  po..rüe  scles  'ra  a enk-
                 nu.si¡o sol se de$,aloriza y  sc ¿culúai   s.r  rie¡ras"j y  la rerdad .s  qúe  no  s.
                 Foque  si bié¡ es .jerr!  que la  desvalo- lcs cnkegaba  tienas snro se lcs len¿ia
                 'tr.ñn   lavo¡:c: a los oxloradorss qne    rie.rls  ¡or  lcs  contntos  de ..mrra-
                so.  u.o\  cuaDtos  lnos  pocos, l¡  in     lcn¡r  los canpesi¡os han ¡csulr:¿o cn-
                                   !
                                                            deudadosj  y  no solamcnrc  ¿so, sino qüe
                pfolu¡¡amente  :fcdá¿los   ¡of  esa desvá efá¡  e¡ 12 imposibili¡ad  ñareriat de  pa-
                Iorización. No  podsúos  cruzanos  de       sar  l¡  d3rda lg.$ia,  quc cs el caso  por
                brrz.s;  y  llcgrú  lá o¡o¡runida¿ en qu.   ejemllo de la sals  cúui¿c,  que ¡á  sa-
                cl  ing.nj{¡  sotoma¡;na¡  inforn3rá  so    liciiado g¿siones por ,tLi,   ror   áltá,  pa-
                brc  l¡  canridad ¿c  batuas dc  oró que    ¡.  quc se le aüxitic en el paÉo  de la d¿u
                                              J
                .onrilu]¿¡  nuerró  re{Faldo  dó¡de so da ag.aria si  se ha de üaixr  con seric
                                  Do se  su¡ier¡,  yo  rr¡.  ¿ail ¿l des.¡rollo d¿ nuefra  áericulruñ,
                ponco,  s¡ño. ¡resid¿nte, que e*a  coni     drbc nabe. una polnica asn.ia  qüe siF
                snti  Invcstieadora, á m.do  ds nm  inr
                pc..ión  o.ular, se .onr¡uJa  a los sóta    .ondoná. l.  deuda :s.aria,  por  anular
                nos dcl Ba¡coceniml  dc Rescray  cons       la ileldr  agrari¡, y que Iejos de cobrár-
                                  no las ba¡ras dE oró y    l3s  a los cámpesi¡os       iierra, se les
                                                                                 ¡o.la
                oánras  son ¿srs 6.úas  de oro  Po¡qu.      tr.si:   tolla la ayuda cÉdiiicia y  iéc¡ica
                d. otra nranc¡, s3 csrí  eneriiando  a tos  2electo  de  quc vqnsa una industia ag.:
                p.¡uános aclrca dc nlenra  Don¿da;  lo      ria quc, po.  lo m.nos, ¡.s  dé d.  concr
                cúal  no  admirimos,  Aebiéndosc  roma. y  n.s  évneños ¡c  la iñponació¡  hana
                es!ás  ñ¿didas  lara   c.r¡nza.  a corrcgir en un 25% d3los álid.¡ros  qu.  tc¡enos
                esos Ú.o¡es de h  poliiica fiscal.
                  ot.a  de las tu¡cioncs  del Eúá¿o ¿m-       Y lan g¡¡lc  es h  sitlación quc cxpe
                lrcsarial,  ii:¡.  que ser llcu.  a cabo n.
                seni:menic  ct dcsarrc o de ta as.iculiu   chos dañFs:¡os  han vÉlio  a los     rro-
                r¡i  en h  agriculru.á  es dondc errnos    bl.mls  d.  anles. Plf  erenplo, cn el Aho
                e¡  ra p¿or  siiurci¿n. Et  indice de ti:.¡a  Pi!h,  .xisi.  una cr¡tidad  de peqnenas
                quc con¡sponde  a  c.¿a   ¡.¡uano   es de  ..óper!tiv.s  quc sc ¡ar  b.rcficiado cor
                0.2 d3 hecriea  po¡   Pe¡son!,  que cs cl  la contra'v.nta  ¡c  lar tier.as adfudica-
                írdice nás ¡ajo  dct nu¡¿o.  E¡  rerdad    dasi  rcro  más allá d¿ Iás coo¡..aiiras
   402   403   404   405   406   407   408   409   410   411   412