Page 403 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 403

cclalia  !o.   h   sr¡n  conce¡trxción de.añ-                el lod.r  Conrituy¿¡te,
                pesinos  snr ti.r.a,   !o.   las  8ra¡dcs  na-  del que rxnro se Ia  habhdo, quer¿úos
                sas  querienen a ¡usc¿fel  dia¡io sunén'    losrar u¡  rao.de¡amienio   rolftico   que
                io  er  la   jndust¡ia  fabril, tencmós  que  xlcance la  justjcia,  po¡ ün  lado, y que a
                ¡efen.¡os a dos .os¡s r¡srecto ne nncs      la vcz consiga  lleva¡nos  Ae b  situaci¡¡
                t¡a capitxl. ¡n  p.im¡r  lug  ,  a lx  sftu¡- ¿n sub¡.surollo  y  dr át¡so,  tenlmos
                ciór  d!  los aendedorjs am¡nlanics,   Ja
                que cll.rs s.n  los r¡flejos d.  h  soci¡dad Do  .orticnc ¡ruchas lalsddades, especial
                s,bdesarrollad: !   d.scmDlc¡da  quc  so    ñ.¡tc  la le(ra dc la  frim¡r¡   ¡*rola.  Lo
                      p
                nos; o¡ o n.¡o                              q!.  dico a.rui no cs nircua  novedrd;
                             r
                          )
                be résF.rlrsc rl  d:f.c¡.  dc los v.ndedo   ya cl prol:sor ?o  rs Barcncch.a,cn   jn-
                ..s  anrbula¡..s,  Jc csss  mastrs  qu:  salen finfas  ccnflrencias  que .labr en la d¡i-
                .  c.n!:sui6¿  cl  dilrio  suíenio,  y  que  rc.sidad, hacia Inrcalió  N  esos erorcs.
                ¡o.   sl  l,o.no de quc srG.  r  r..der  lo  El csc¡itor don Ricado ¡alm¡,  e¡    fx
                quj  prlduce¡  como aúcsx¡ia  o  lo  qno    n,oe  krd;c:ón sobre el hinr¡o nacion¡I,
                .b  ¿nen com!  vcndc¿or¿s  n  ¡orist¡s,     di..  rlue  nncí.o  hinno  ¡dolece de  cm
                la policix nunicipal, la  sua.dia  civil  y  ves  e¡ro.cs hisúrjcos.  ¿cónó  s  posiblc,
                oiros rilos  di   ¡.I:cia,   los  ¡e.siElen   N.  por ej.nplo,  qrc  nucÚa  niii.z y  nosa
                sotros declnnmos c¡ljticlmcn13 quc los
                rendcdcres ambulani¿s Lcn:n  derccho        gen.¡aciones  lut!.as,  siSa¡ dici:ndo quc
                ranrbién al t¿bnjo,  a  lá  vj¿a, y  .l  pan  ''rl  pe¡uano crúvo co¡dcnado  ¡ una .rud
                diario  qn! lo  ea¡.¡   eLlos co¡ el sdor  dJ  s.¡vidumb¡d r  la.so
                su !.:ni¿;  y  cs hmeDbhlc !d  ¡  ]a pG             Ento.ccs eramos neslndo a Lú-
                licia, sali¡ kas  d3 los rm¡llants,  posi-  sini¡",
                                                                ^úar!;  y Mrico  I.ca  qú.  cn ssgúi
                                                            fa.
                blenen.c pr.t:i¿i.ndo  convc'iir  a  csa    .j:  ¿.   orescniare  Pjzarro cn  la  ciúd¡d
                ¿no¡mc  masa ¡é  ¿es.npl3¡dos .n  d:lin-    del cuzco, se sublevóen nonbrc y.e])r.-
                cuntosj  roiquc   si no tienc¡ cóno  delcn  srnr¡ción dc sd d:s.     d3 sü raa  abo-
                                                                                  !
                de.sc honú&meÍe,  re¡dr:i¡  qú.  rpc        rig¿n. Y  cl  p¡cad.  conü¡  la ¡  s.oria .s
                Itrr,  pofd¿Icns¡ ¿el¡vida  nisma, al hur   r  ctro nás  crave,  .uan¿o ¿c.iños  quc
                io o ¡  al¡ún órro dclito.                  ¡pcnas nosoüos cscu.hanos la  Iibertad
                  Te¡enros ixmbién  qúc scñ¡lar  cono un    .D rás.or,s,  prc.cdimos  a slcrdir  ta in-
                sr¡v¿  daño  un daño  '¡ás  .luc ¡os  oca-  dole¡cia ¿e.sclávo; nucr¡o  binno  dicJ:
                siona¡ los milirarcs co|]3rnante-,    qu.   'la   indolench ¿e esc,avo sac!¿e, la ¡u-
                                                      por
                la MuniciF.lidad  ¿. r:ma   sabernada       nillada ccNiz le!¡nr¿". Ero  no es ctei-
                ex-jefes nilita.es  quc inclusile hrn  ll..  roj po.que  si vá,¡os aadnttir  qu¿  d!r.n
                gado  a los nls  alt.s  g.ados y  se hx¡    ie todo et colonirje  hlmos re¡ido  "indo
                coDd¿comdo muilaFc¡r¡,  Do In  sal¡itlo     l¿ncia ¿e cschvo", cstaDos nueMmentc
                ni  siquiera manEn€r la I D¡icza  de l¡     Desando :  nuesims  pÉcü.sor¿si  a ruef
                ciudadi  y  .n  la époo¡  c¡  quc la alcaldia  ros  nártins,  y  eranos  ¡lsa¡do  la lu-
                de limr  h¡  si¿o  descmpeñada  po.  ex-   cba reivindicarivr  que dcsde cl  ¡.ine.
                coná¡dan!.s  gcner.les  y  con rodos los    irfantc  de ]a coquista  y  d.  la colonia
                ritulos q!€  quidran da.se, c¡  esa époc¡                      anicpasados ábori8:-
                .s  cuando nás  hminamiento de basura      ncs. Po. lo  rarto  consid¡.anos que  se
                sc ha producido en la capiral  y  que qtre  inpone una nucu  lehz;   F.quc   la lelra
                dá conó ün dolo¡oso  haber  par¡ el nu¿    del }inno  di  ün¿ ¡ación, la let¡a ¿e rs¿
                vo ^lcal¿e  d¿  l¡  capital de la República.  hinno  qne coÉm  los niios,  los adoles
                  considéranos,           de la cxpftat a  cdtes,  los mcinnos, inclusive los ejé!
                                 lasando
                lo que  d:be contenér el :rticulo  It  de la  citos, esa leira dcbc s.r  inlEsnada  de
                coniitución,  quc los sinbclos de nues- optinjsmo, de un llanado al ta¡ajo,  ¡
                tra r¡tia  son la bande¡a ¡ojiblanca, el   h  lu.ha, y  po.  consisuiente, ceñida a
                escudo ¡ctual  y  €l hinno  .acional  !eú  las aspi¡acio¡es de ¡ue*ras  rnsas. Aur
                                                           cualdo sc haya dadó una l.y  que decla
   398   399   400   401   402   403   404   405   406   407   408