Page 406 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 406

.ado en rodas sus ciapal  j  y prop.n¿n,    lanrnt¡blene¡ie  la  producción  ñi¡era
            ¡ar¡  tal efecto,  qnc ta c.c¡eiá elúcrica  en:i  regida por  el  s.¡n   cat¡al,  que prc,
            ricn3  dobl. ca.ície., de indurri¡  6ísi.a  ducirá solancnie lo  quc  Ie .onvicne xl
            y de serricio  público  ese¡cial. En su c!,
                                                        lran   capnal,  y qu.  no lc inrcr.s¡ cl de
            ráckr  de in¿usria ¡ásica, dic.¡  los u!-   sa¡.ollo d!  los  leruxnos  ni  o.nos  !lar'
            bajad.r¡s  conriiur€  nn  insuno  rund.-    lcs  r.aLrjo a los deso.up¡dos   I.s p.¿.
                                                                                     l.
            nrnid   D.rá  todrs las acrividad.s  pr.    sünios mj¡cfós q!:   Fucden  se. los a¿6
            dúculxs, ra¡ es asi que su inpodancia       lcs.dfcs  qLe salcn d¿ lo5 c¡mros  y  di
            cono i¡suúo  básico 3fá  rflciada  en el    las..nu¡id3¿cs  .anpcshas. Pof .so es
            lre.ho de que !l  gr¡do  d:   jndun.ializa  que nosotros  isnos, creá'do y  rorj¡n,
            .i¿ó cn gr¡e¡al,  del dcsarrcl¡o  d. un  paG, ¿o  cl  Estrdo cnrr¡¿sarial,  podemos  lc
            sc nidc  po¡ str i¡dice de:l:chilica.ión,  crar nrdi¡ne  una ¡lrna  connitücional,
            y en ¿u!ñt. a $  carácrd ¿e se.vicio  rLi-  q¡c  .l  Erado   P¡.nu¡ra,   que el Esado
            brico, cipfcs..  t.s  imbrjad.¡cs:  1a  e,  realice,  qu!  el E*ado  .jecuic  lstr  im-
            l{:crricidad  rcprcs.nta un bi.n  d¡ consu,          nrduiria  de la qne somos ¿vi.
                                                       lofra¡ie
            no  v:trl  in¿isp¿¡sable qu¿ de¡e dc c$     de¡lemente un  dechado d.  la natu¡ale
            iar  :l  ll.lnc¿  dc todo el  FrDblo,  i¡¡lo  za. Po¡ ¡lso  Raimondi dijo y  ¡cu.t¡da-
            d3 las 20¡xs u.b¡nas c.no  d:  rodo.t      mertei  "El   Plrú  ¿s Dn meDdigo s¿ntado
            ámbiro ¿el pais".  ror  co  los ú¡bajad.-   ¿n ün banco de oro"j  es no.a ento¡ccs
            rs  rcrni¡a.  solicita¡do qlc  se decla.e de cxplotar esc tanco,y  sRlvanos de ser
            en la c.nsrirución quc et Err¡o  ¡dmi      nr¿ndisos  y d:  ,ivif  c¡  ta nis.fia
            ¡ist.ará  dir.dan.¡re  ta extlobci¿n  in      Y  ra   qüe tDbhmos de oro, et otu üc
            re.ar  dc los recu.sos  'atuntq   Fúduc    ne  nuch:  inriorian.ia  i3nbión,  coúo
            r!¡es  de c.ersia etéctrica p¡rá  scnicio  sie¡rpre la  ha  ienido. Duranlc !.da  ]a
            fúblicoi  y qlc  el Efado  en o¡r¡ cláuft  htio.ia  de ta hnmmida¿ ¿t oro sicmlr.
            ra  earantiÉ  qú¡  las trabajadorcs  ¿e tas  ha sido clneial  qüe  ha inspirado,  ¡o  s¡
            ¡mpresas p'lblicas  adnnrisrrado¡as  dc
                                                       Io a los .icos, a ¡ódo el nundo, inclusi-
            ¡ecuNos  ¡srurates ¡ásicos  y  cf¡at¿ci                           e¡  csc   Po.ma  d¿
            cos icndrá¡  pxricipación  g.avnanie cn    "canteDos   rl  oro";   I   dcbcñ.s  cinra.,
            la ge*r¿n de rates enpresas;   rriciofts   le alora  al oro, pórquc reneños  oro en
            ¡ras  dc Ia Fc¿e.ación  de Túbajadorcs
            ''Lnz
                 y  ¡ue'r¡",  y que qúi¿n habta  tas
                                                       o¡o cn los laladeros &  lós ríos, y  enc
                                                                          prr¡  ncjorar  nu¿sr.a
              alarr3  dc  lá   f.oduc.ión   de  .n.rgi¡  moneda  que  e*á  en el cañino tu la d3s
            erécricr, rcrcnos  quc desanoll3r  Ia in,  %j.¡t¡ción.  El oro, se dicc,  1i3.e ral dc.
            dn*.ia  mirüa.  Ora  raFa  fund¡n:ntal     nand.,  que 13 dólarcs há.en una onza
            del Er¡dó  cüpr.sa¡ial, será ¡o  espe.a¡ d¡ oro en cl m3rcado  leC¡l  p..o  que  por
            que ven$¡  los g¡and:s capi..l.s, espc. dcbajo  son  mucho r¡ás  dóhresr cono
            crar¡e.le  iorea¡r..icanos,  a  bover  et
            lr¡b:jo  d.las  min¡sj cl Erado  d¿be de   lenrandó la p.odrccjón  ¿e o.o, y  más
            aca.s.   ro.  su pro¡'¡  cuent  I  ra a¡r¡.  qüe  iodo ei:úurá¡dola  cl pfopio Erado,
            ru¡a d: nuev$ ñinas, de ccnros ¿¡ i.a
            bájo, propdrdien¡o  esreci:lDe:@  a  ta
                                                         Y a p.opósno  del oro y  ¿e l¡  noneda,
            p.cdncción  dc .oL.e¡ de oro y ¿3  u¡r¡io
                                                       suryc lqui  u¡!  .u:*ión.  Núesr.a mone
            El  cobre, .o  s  ningu¡a nolcdad pá¡1
                                                       da es  .l sol de oro;  ¿l sol dc  o.a ci.culá  de
            ,os senores conr¡ur!¡rs,    h¡  alcanado   ¡rano  en nano,  ¡o.qne  en  1os sótanos  det
            su nás  ¡lto  precio e¡  el me.cldo mnn-   Ba.co Cenral  d¡  Rlservá detren  hába
            dialj nna libra de cabr3 cuda  noventa l¡rsotes  de oro; no circuia  et oro fisico,
            ceni¡vos de d¿la¡.                         p:.o  ci¡curasu.quilatenro  o sü  re¡.esen
            quc sonos   ¡roduÍo.es  d3 cobr.,  era     i¡.i:  ¿¡tos dis.os  de cobr¡ o cn clp¿per
            nos  invitados  lor  cl  nercado  mundial mo¡:da. Pero h¡y
            a auncnra. la  p.o¿u.ció¡  de ¿st¿  m.r  j  cún  quc si¡  c,¡baryo no se tra  exp.esa
   401   402   403   404   405   406   407   408   409   410   411