Page 402 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 402
Fú| , es un¡ .epúblna socirlisia, en tin, s¿ o¡eaniza cn base rl trabajo, con ni
.on iodos los crlilicalilos quc rueda re' ms a losr¡¡ lá pfopi.dxd socia! po. 1.5
quú.¿faims, qn':n:s mcdios d¿ pro¿u..i¡¡i siendo s! xsfjra
pdiciprnos de las i¿crs de la Evolu- ción alcar1.. ltr socledad socialira, ¡o.
ciljn mundi¡I, qu¡ l¡ Conrnrción pe.ua. cuanio ¡s!.5ja m{a binó¡i.a de l$ na
¡a d:crcian.lue lx delinición del Pe¡úcs srs .rFlo1trdls, dc l¿ clase ob.err ) d.l
la ¿c tr.r repú¡licn s.lillishi snr em- crnpesnrado. sc iicne qnc decn i¡¡r¡ién
barso .o podhcs de-.t!rl! o d.crciar qu. cl podcf del E*.d. d¡am del P!:
cl socir¡Gmo d.sde la Co¡sti¡!.ión Po bl. tr s. cjerc! po. l.s g.b.üantcs que
litica dc Eú3d., por cnxnro no cstl¡ cl ¡ueblo elija, con las liniiacion{ y
las fucrzrs s.ciaks ¡ec.snrins cono ¡a rcsfo.sabil:dad.s dercrnir¡das p¡r l.
r¡ qL!. ¡.c¡llcD cl socialisno y páú que Comnu.ión y las lcycs; que scrín cl.
realic:n el so.ixlis¡roi eso qu¿!¡r'f ti¡a gidos ncdiante el voLo univin¡l y sec¡c
¿l Iui!r., Frrr l¡s lrchas d¿ las mrrxs, Lo & los nrayo.ss dé 13 ¡.os, s(!¡n ler
la¡r tl ¿cri.volrn¡ienta d. las .l¡scs ! escribir o no,el Presidcnte de la Rcpú
oLr¿ras, ¡td. co,¡o clas¡, al lin r ál ¡abo blicá y los.ri¿mbrcs de l! Asrnblca ro
d. hnbs llcnas y c!¡quisls, ll¿glrá 3 ruh¡, ¿fgano legishlivo lnjmnlul.
ia toúa ¿cl podcf. Rrcié¡ desdc L t.,¡a C¡esúos que ¿l Poder Lcgishtilo tutu.
deL l)odc¡ po. h clase i.¡bajadola, cD ro, dcbc erur conritrido p.r h Asan!
alianza con d crmpesj¡ado las d:nis bler Poprl¡r que si,va, ¡ n' vcz, de óf
J
cap¡s d¿ l1 !o.ied¡d, lod¡á e¡io¡c¿s ds s$o lecislrtivo y ,túc co¡iral¿ al r,áii_
c.era¡sc al socixlhnraj y ¡aruralttnLc mo co¡ el nccank'¡o de la Icr ¡l Poder
el so.ialismo sol¡nente pued¡ darso .i Ej.culivo y at Poder Jndicial; y rro¡us
una Cónriiución lácrica y .o ¿n ura nanrcs que dc cs¡! asanblea sáls. in_
.l!sire, la desienrlión de la corD Su
Cono errmós tuLán.I. dc un¡ conr prr¡a d. la Répúbiica, qué iEns¡
Pára
tiluci¡n d. Fre, ienrnos dc iodas na la súfi.ientc auto.oñia t no e*é sulc
nr¡.s qu¿ deci. alco sab¡c l. quc :s el dira¿x ru clección o ¡orbrám enio a los
cs el Perir? Sc h,n csbozado vaiven.\ ¿e l¡ politica dcl Pala.i. de cc
l,.tu. ¿Ouó
!a muchos mod¿los dc defnricio¡cs Pa bijrno, ó sino, ¡tue su clecciún lrov¿nga
n n.sotras o pa¡¡ ¡tuien ¡a61a, &bc de- tlmbi¡n dc nandaro populú ¡ lavés dc
!¡¡cque !l Ic¡ú es una repúblicr ¿emo h d!.isión rle lx AsaD¡lc¡ toptrla.: y
c¡itica, al tuis¡ro tienPo lopula. con .$. lo dcinos
n¡ces histó.icas ' culiural.s cn cl pasa vañós a scñaln. alco fundamen.al qu.
do inc¿ico y dr el nerizlj3 hi¡Iano Dc' rienr quc cnnrpln la corrc Suprema d3
Ix Rcpública, cono Tdbnnal dc Def.
y
cn cía deli¡i¡iótr la g¡an ¡i¡rucza cultu_ .hos Húmanos c.úo-r'ibunal ¡c Ga'
rl que ti:n. nue*.a !ats; :i Pcni no .an.i¡s conrilucicnálcs, pan lo cual se
solaneni. jnsu.c: .Dqui¿r€ r. rode. Jd¿icial auiónono y
¡trc ¿s rldá ú¡3 cr¡ació¡.úluúl dc Ios .cspcrRble. Ten:n.s qlc señrlaf qnc .l
siglos; ro. llgo es c!¡sidehda nno de c.fellano ,r el quechua, son los id:óúas
los crñinos que h¡ n¡¡sihdo la hnma oficial¡s ¡el Pefú; y qu. como cl avnl
¡i.lxd ct str ascenro ¡ l¡ civilización Y rá y otras hnguas xbo¡ieencs ¡ornat
hD ¡r .i.Ío est!, qué ¡l Pctt es el Pro Frtc dC paifinonio culiurál d¿l ?érú,
ducro. ¿e la Fapa a ¡ivel unñersrl; ¿l debrn sc. p.cserrrdos y desarrcllados.
P¿ñ ¡s cl que aloúa sran ca¡iidad dc Aunque pareciDfr un¡ ¡erogmll¡d¡',
arinalcs ¿o!¡enicados pcro e¡ cie .¿order¡niento ju¡i¿ico de
¿nhnrrl d:l .rbcr el Peni h¡ rporiado
¡ cho, inclúsi!:, socialmcnle co¡ el Ta" lar qu. Lina cs la capital del P.rli en
hnx¡tinsuyo. Pof ¡,n8una con*nlción fieura e*¡ d:sis
etr Ia delini.nin del Plrú d.benros decir nx.ión. Y ]a que hrblanos de Lina, Ia
quc
qE h¡de sLs nices e¡ 3r Pasadoj c¡pi.al pcru¡na, qre padece d! m¿cro