Page 387 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 387
El scúo. PRESIDENTE,-EI scñor rF dos que lucron cesados cl año 1970. En
trcs¿nia¡te ¡.an.h.o Chirinos Sotó iie €l aLá. ¿e dome*icar al ?oder Jrdicial,
hubo realnentc ¿l dcs¡ido de nacGt.a.
dos probcs, eficicnles, dc tod¡s las con
El scñof CHIRINOS SOTO (Francn
co). señof P¡3sld¿ntei Cada v.z .sul
rx ¡rás diiicil ubicar cl tcma ¡td¿ crá €l seno. CEIRINOS SOTO {F,n.is
noliva¡dó csta discusión. E. todo .aso .!) {inrc.¡unpicnd.),- con Iá lenia
roy a re¡unci.¡ a ¡ri derc.ho v a ni d3- dcl senlr P¡.sid3nte, .tule¡. ¡accne p¡¿
seo de al.ndar cn marcrcs argumentos. seDie al conslitúyenic, señor Vóliz !i7n
En abo¡o de la noción p..senrda ¡or asa, que Ia Cólull constnnycnt: A¡ris-
cl erupo conriruycnie dcl Ia ido Polu ra, r trarés dcl rJrrscniantc d!¡ .\.1!-
lar cr:nianó, rcsP:cto de los nxgista ¡ó l¡trnda, t!n. cn elabo¡aciún una no
¿os cesa¿os .o,¡o co.secu.ncia de la da- ción qle sc oricniá especificam¿n¡. a su
ción ¿el Decr¿io Ley N.2l:15{, lo haco, punro. O,i8i¡alnre¡ié pensamos cn a¿c
slrra a ¿ra, p:ro, como vmos quc ¡c
.s8rir¡idos por los ncn fündamcntoy oricen disiinto los dos
r¿s Ba.fón y Ferey¡os, so¡ nás que su rrrobknas, en l. pr¿rina semana vrmos
li.i¡nrct pa.r d¿¡ro*¡rr la procodencix . prcsc¡iarla singullrncnie. De tal ña
¿3 .si¡ nocjón; !, en selundo t¿rmino, rerá que yo le pediria ¡o insisti. e¡ su
rorqnr c,.o qls hcnos ¿xcedido .n rbu
so del ticmFo, si es asi lo qnc di
ü¡a lógjca ¿icresió¡ del s¿ñor B:doya El señor vELIz-
RlJes, qli.n sé snrtió ¡ludid. y ¡o lulo ce ¿l scñor chirinos soro, .airo cl acrc
la oFnuni¿dd ¿c dar la ¡estúesta co_ sado a l. no.ió¡ e¡ debaie.
¡¡¿spondicnte. Todos los d?rás ora¿c P¡ra lefEinai señof Prcsident, rr
res ia¡larticip:do de esa teden.ia y l! qu¿ se ha to¿ado el lroblema de los f:-
nxn con!¿rido en ¡n debate totalñ3ni¿ brj.dorcs d¿ cronoiex y o1.os, el F,u
mntitifxdo y fücra dc sus re.daderos re Nacional de T.¡bajadoFs y Cañpesi
más e¡é¡eica ]rrotófa,
c¡uc.si d! ral suer.e que, insistio¡do e¡ por los kchos sucé.lidos y !Iig. qdc la
ni rcnü¡ciamicnto, ne pernito pedir a
1. Presidcncia quc ¿éOor agotado el d- conisión In!¿stisadora del caso llccne
bx¡. y qucsoñaa al 'oto la noción qüe ¡¡na las útiinxs consecue¡cies en la iF
h! sid! oLjcto d.l nisno. rrigrciór, Por lo deúús, creo que lre
nos ap.endido mnc¡as lccciones de los
ercntosy h..!os que se rjcnen süsciian-
El s.ño. ?RESIDENTE,-Hay un Fe-
dido, qlc no es de la b.ncadá alrhia do con los rra¡rjado¡es. En su opo.tuni'
sino dél PPc, solicitando que se dé por ¿ad Mños a lundanrc¡t¡r rás amplia-
nenie sob¡e l¡ c'¡ér'slncin loPurar, qu:
anr.s s: !r a concedc. el uso dc la pa ¿n .ros Llltimos anos aiene desar¡ollán-
lab¡¡ a los seño.es véliz]-izátaga y NL- ¡lose d el pals, y csa enor$ncia iienc
lue scr rccocida e¡ nuer¡a Cará Fu¡
dancnral. Muchas g¡acias.
El s.ñor VELIZ.- Soñor rreside¡te: El s:nor TRESIDENTE-U seno. rc-
El ¡¡ente Nacional de Trab¡jador.s y presr¡¡an¡c Meza cuadra riens la
camp.sinos :Foya la moción presentada, Fala.
r¿fcrer!¿ a los señores ñagisira¿os P-
ro plantea u¡ ae¡egado, ú el sc.tido de El seno. MEza cuaDR^ Scño. Pre
que tiúbión se .cincorporcn los scñoics sidenr.: Qúisi*a
nag strarlos cesados el añó 1970, F qu. iac:r algünas rcfl¿xio¡es, que ñ3 ¡are
la x¡bilra.iedad ¡o sólo s¿ con¿rió con
los ñacistrados For rüanes dc edad, s; Ha r¡nsclrddo un ¿cbáic nuy cxten-
no bn¡ié¡ conúa ¡une¡osos nasrr¡a- so y ¡.nós locadó un: serie dc pu¡tos