Page 383 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 383
refüii¡dosc ¿ Po¡ras B¡ne'cchca y a Et scñor ¡ERNANDEZ (conti¡ua¡do).
su tibro "pizarro", et paPet dc FeliFilo. - conri¡úo, senoi Pr¿sidenre.
Nosotros quercmos decir qu¿ fu¡dancn-
r¡lmenre cl ¡a¡el de Fclipillo cs de ¡qu3l ?o. ¿j.ñplo, hr habido inira¡siscncja
que se nesó 3 lucha. conlr¡ tos con.ruis p¡tro.ar, hasra de las propias aüiori¡á,
des det gobic.¡o, y po.qué no decirlo dE
rado¡es y acepió ser cóñplice de ellos.
la nrisna dicradnra nilirá..
La CCTP se ¡a n.$do a ser có¡rrlie dc
las nedid¿s ccotr¡'¡i¿as del gobierno, s3 D!s¿. .l nrcs de se¡iembr. sc conien-
ha nesado a scr .óñrlicc de la poli¡icá z:3 adcuda¡ los slla¡ias dc los lrabaja-
hbo¡al, d3 la poli.ic. dÉl fo¡do monc!3 dof3s ¿Es é*o, lcsal o it:PRl? Es ..m
..sa, de los plqud¡s, dc las Dedidls c. plcltrJ.eric ilccrl. s: par¡liz. ta ¡roduc
.onónicas. Oue dc csá lu.ha no haya po, ción iañentabhnenr .l t0 de novicm
dido salir el laro dcl23 y dct 24 dc rna brc. ¿Esta cs l3eal? Es conrl.landnu
yo, qúc inclusive origt.¿ tá declaratori¡ tcgal Hay no¡mas quc cr ¡ulán clar:-
de un di: .13 iuelea o d¿ nD ¿í. de due nc¡rc cuár¿s son tas condicioncs por las
ro po. la CGTP, con lo cuat sc sotida¡i, qnc debe¡ rcgirs¡ las enpEsas lara r¡
zó e¡ esi3 f.rma, se.á na&fia dc re¡ y ducir !c.so.al, lara reducir h jo¡¡ada
los rmbajadores rend¡án que análi¿ar dc ra¡:jo, para pllntclr cie¡rcs renlo-
lo. No scrá ác¡, r3ro los trabaja¿or¿s lu, ralcs o cosas lor .l csilo. El Decreto
ch3ro¡,pofqúo p¡.a ¡o hcb:r v ¡o com- Ley N0 22t2ó e¡ su arilcuto l0c, que es
barrr habrá prrt3\ros ¡¡ cuaüuier éDo dice lo sisnidntc:
ca rr en cüar.lu'cr r!g.i Piro .rc sDr¿l ''La Auroüd:¿ Adúinisfáriva de Traba-
cl úiico papelquc jucganlos fclipilloJ, jo, conoccrá & las soli.itldes qrc !E
no ¡quEllos qnc enfrentá¡ a cnal¡tui3f scnrc ¿l .npleado. crando sobroÉncan
siru:.jón, n:ixime cn¡ndo se nas !rcr¿n üusas econúnicas, 1écnicas, caso for
ic atacar dc que fninos al ¡aro prácti- Luiro o lue.za nayor ¡ara: a) suspen-
cancnLc de h¿no con el sobicrno. En ¿cr t¿ñp¡alne¡te las labores en formr
y
to¡css, ?cüál .s el !¡oblema dónde es lotál o pa¡cial; b) Reducir personali c)
tán bs co¡tádicciones? Hab¡ia que Do Dismi¡ui Ios iurnos, dias ü horas ¿e
!.abalo, y d) Rcscirdir los cort.rios de
Nosor.os r¿cna7¡nos rajanrens¡ls es Lrabajo liquid¡ción de la em¡resá'.
¡or
ks asusaciones. Rc.o8cnos ]a siru&ión Y cn el a.ticulo sieuienie, dice claFmr-
de croúotr ¡an na¡if$rar la e¡arc ier "l¡s
soücnudes p¡esentadas por el
dad dcl F.obllna y para indicar que si cmpl.¡dor, ace¡.a de los casos señala,
1¡ Pr.sidc¡cia de era Asamblea consri, ¿os en el aíiculo p.scEdente, sienpf¿
iu_\rente ha disFesro que ro¡ la !i¡ ad- qu¿ tengán cono ó¡icen causa éconóni-
nr ¡hi.lriva y por Ia lia de sns fadli¡,
ca o técnica, se sonete.ár al sicnienie
des qne l! conjsió¡ l¡reslig.do¡a de los
procedtuienro", y señala una sc e ¿e
D.rschos Hubinos praciique úa invcs
cllos; ent¡e las cualcs debe e*ar de por
risación sobrc los sucesos dc c¡onoicx, ncdio el prolio dictrnen de las ariori
de¡e recócer ¿e a¡E:in nrodo ct pla¡ka-
dades. Alsúas d¿ las d¡lres$ ¡tüc úl!i-
Dicnlo que hcmos lo¡nulado, . fin de
nlmenle han c¿¡rado, ¡o se han sonc'
que en tanto csa tnv¿sris¿ción se p¡.cti
qüc, h snu:ción de los conpa¡ieros so
nclidos al fue.o milirar sea conlcmpta. E¡tó¡ccs, en lunción de dlfe¡der Fo.
dá co¡ se¡iido de equiaad, porque no 'tdó l:y in!.¡vi¡iÍon las ¡ue¡zas
lolicia
pu.de se. Fositle que quisnes han sido lcs, .úrndo si ie¡ian qne nabe. nrterle-
líctimas de ün arúpello, püe¿án se.ian- ni.lo e.á Fr. a¡¡if esas puert$ qüc l.s
¡ién liciinas de !n a¡uso .lo áuro¡idad. cüraron a los tral,ajádorcs y cuando ¿n
Esr. es nücrr¡ posición y cso es Io que lorma .omplclamcnte ¡rbit.ari! y .n¡i-
noso.ros qüeÉmos planrcai lcgrl se comcnzó . retirar la naquina
ac.:dez.o ál conpaicro F3rnández ri¡. Es juro qüe los t¡ab:jadores dcrier
Chmó¡, la intcrtupciór i dan s! neffamienra do r¡a¡:jo y adc.