Page 382 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 382

a r.á!és de los enpres.  os, h,e cl  jue   circu¡si¡ncias  qú  se habla dcl desco  ,
             !.s  y ri.r¡es  de Ia senana  lasada. ¿cuál  rlc lo plansibledc  la tra¡sl¿rencia del  ¡G
             h!  sido Id ntpu.r.?  La.esFest¡  ha si-   der a Ia civilidad dentro de normas d.-
             do  !r  ap'ls!¡an'iento, un  incentño dc   nóúír'cN  que iie¡en  que dar ejenpro
             h  enprcs¡  Éú   quD  se cuúPra un  an     a An¡rjca  ]-ati¡a, s.sú¡  sj  dl.e. rero,
             dai.  judi.al,  hc¿ho que sc ha  ¡r.d!ci.  qu¿  !ansl¿¡c¡.ia  d¿h..rátic¡  del podc.
             do 3n la ñxd¡ugada  d.t 4 con ias consé, pdcdc  hac$so, si  cómo se nr  dicho no
                                                        sc lacilira Ja  ¡estitúción dc las  s.üntias
                                                        conritu¿ion¡l¿s  no se  p.rmt!  la rea
                                                                         -\'
             y  cso es lo que no  ])odemos                       de  los  órganos de prensa qne
                                          y  dcbeDos !:.ición
             clvidrr.  si  habia¡  phnteaDienros  c!¡   recojan  la opinión  de iollos los secto¡es,
             cúos  y  los trab¡jadores h¡¡irn  p.oyec   por,tue  !cá  no soram.¡rc h.y  ataqucs  y
             rado fórmulas, la emlresa pod  a rcch¡-                     ccTP,  sino rl  sil¿ncia
             7a¡¡rs  pucs  eraba cn la oblicación de E  mienro d3 la  ccrP.  Por ejenrló,  ene
             ¡hnEr.  lúrndlas   J   no üsar dc rada su  p.onunciamicnio  digieDdo ár Minislcrio
                                                                                               ¡l
             ¡rcsióó  pár¡ que el ñándato judicial      de Indusr¡ias, Tu.kmo  y  Coñücio    ,1,
            quc esiaba  desde cl  15  dc  cncrr,   se   I'¡innterio de Trabajo  lara   I.  sollción
            p.acilcara  pEcisame.te el 4  de febr.ro    dcl probloma  de cromotex, que 1i¿¡e f!-
                                           'tóspechc
            como muy bien sc ha dicbo                   cha 30 de cne.o,  qüc  se hizo  !úblico  ]
            srm:ntc  al  térmnro dc los ircinra di:s    quc sé dena¡dó eD sio  ienli¿o, ninsrin
            d.  Ia suspensiór de  samnri¡s,  Io qne d¡  di¡fio  lo  plblicó  ¡o  obianré  que co¡s
            !ábnlo  a una nnova sbp.¡si¿n  de  eaLlrn-  t¡n  en  'ucstros  archims los cá.gos dc
            riás. El  .rDl,zár\iento  cs prfa  q¡e  h\  lntresi  y  por¡tlc  t¡s  pefiodhtas s!!.n
             declar¡ciones  !e  Josnell M¡no¡  y  cl  o  que ¡xÉte u.a  disp.si.i¡n  ien.t¡ni.  a si,
            ft:cinicnlo  quc  hac. el .o¡ritu!¿nt.  y   le¡ciaf  iodo  a¡tu:llo  que  se  reh.ionc
            se.fe¡lrio  ceneral ¿e la  cTP, cruzado,    co¡ la CGTP. Es3  ¿s  cl a¡r¡ie¡ie  dcmo
            n spond¡n .¡almcni¿ a una snuació. dc       .riti.o  quc se  p.oricia  ds¡tro  la la sus.
            rl fcnsa de los int¿rses  d¿ los trabajl
            ¿.rcs, 5? busqu. ¿leciiváDcnte,  a  h:vÉs     En cre  nisnro  ma¡co  sc hrn  necho
                                                                             !
            de h  n.rodtrn.i!  poiltica quc  ricne lr   ¡raqúós  a la CGTP,  sc nr  ha¡lado dc
                                                        n.tr stulción  que  sc h!  traido a calación
            cia de h  drción dc un  dispositilo .lne    pofquc  l¡s han crnicado  qú.  no s!  alic
            panca 6e¡o  a  csros cierres ilcsales, a    nc al problema  de ]a mo.ién: el asnnto
                                                                         el  p:rc  nacio¡al y  no
            ta üolación de pactos  coN¡¡jos  cole.      voy a rcspo¡dd  ¡  tas ideas  de quic¡cs
                                   J
            rlos  en  cl  marco  ds  cra  c.isis,  y  que  cre:n qu3  el  D!.oha  sido un fr:.aso, qre
            ello s:  traisa inchso cono moción nul-     h.  sldo un  'l¿bisciro,  poqrc  eso  lo ie¡,
            tiFx¡r  arix al sc¡o ¡ie e$a asuüiea   !a-  ¡¡ád  que decir las acciones  de Ias p¡o
            r¡  erirar ere  tipa dc .¿¡eti.io¡es. Es la  pjas mas:s y   lorqle  los hechos  esián
            i¡nic¡  lorna  y nosotos  eramos  dislues   dc¡nonr¡ndo qrc  lá pafrida  dc  d.tun-
                                                        ción qu. se  quko da¡ al norimie.to  sin,
                                                        dicxl ¿¿ ctases  y  I  ta ccTp,  cn  ririner
                                                                           paada  dc  defunción
                                                        ¡ak¡,  lorquc  el problcma  se sisüc dcb¡.
                                                        liendo y  se sesni.á &baric¡do  ni,úr.s
              El  scnor c^sTILLo  (conrinu$do).-        subsisrn tos p¡o¡lenrls   J   mienir.s  t¡
            Coñó  eroy  e¡  el lso  dq uná  jntcrrup-   CCTP siga .lc¡?ndiendo  csos pmhlcñar
            ciótr, no pod¡ía darle ia p¡hb.á,  señor    conjmiamen'e caD el movinic.io  sjn¡i

              No sc pucdc  €n cl narco  dc e{a  gra-      P¿ro  hay una  e¡ave  acusació¡ y  uná
            v.  siruación olvidar .lü.  rodo csio csiá  dÉto.sión qu3 queÉmos     a.hrar  y  .olc
            ocurriendó  p.que  h:y  suspe¡si¿n dc
            san¡tias   qG  tiende a ser cró¡lca y  cD   úuJe¡ic  ha qnerido  áÍibrir  a la ccTp,
   377   378   379   380   381   382   383   384   385   386   387