Page 392 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 392
^pa.t. dé h úo.ión, iárr also mis úr rienpo. ror eso es que ¡edia que la mG
-y
gertc Cono d s!n.. B¿doya Reyes ció¡ ¡i.fuda ror distintos conrnlrcn
ló luelv! a invoca. tes ielcrida ¡ cr¿ Gna, tanbi¿n sc l3a.
en 'ni inrerv3n.iún-, scgún cl d.crtr como hay tanio ¡ap:1, scsufo ,tuc sc na
Me,a Cu:dh, na dic¡o cu: sú p! ido exü:v ado. Por falor, scúor conserje,
h: fiü¡xdc una n.¿ión ..sp3cro a ll sirvas llev¡r esir ¡ue!¡ c.pia con c!i-
clausun qu. lesr sobrc l¡s revjs¡$ in' dado, Fara qLc no sc !ie¡d..
dep¡ndi.ntes y, scsún sus ¡rlabras, la
ment¿ülene¡ie la Mes¡ ¡o l¡ h¡ pues trl s¿ñor PRESIDENTE.- Nincun!
to en conocimicDto de la Asam¡lea. '¡o.i¡n se ¡a exi.ariado. sc ¡an l:i.lo
tonas l¡s qú tran lle$do a la Mesa.
EI S'ñOT BEDOYA REYES,_ CON I:
acnia de Ia rrcsidqrcia. s.suranenLe h, Er sefior rvl\LPrca.- DiscutP .rüe
Illeado con .ctraso y esra es la exrlica t¿¡s¡ qud nxisiir. Es qúe no s¿l¡ leido.
ci¡n por l! cu¡l no se hr lcldo alo¡ru-
El señof PRTSTDENTE.- hs qLc
rresa¡on aln no se nm
ro*criohcnle
trl seior LEDESMA. si lubo rera-
so, s:éor Prcsidcnie, cn lace. llesa. la
mo.mn, Ic loy a ¡edir a h M.sa ordcne
su lcctura y lucso &baii.la en arcnció¡ ¡ qu! aludc cl scnor Mrlp:ca, y3 sc ha
¡l Rcclanc¡to, t¡nto e¡ la ! me¡a co-
nro d h ssu¡dx hor¡ y en la o.den d3l
El 5c¡o. MALPICA- No s! n¡ léido,
ssnú. Presidcntc. Yo lcdi l¡ rref.rencia
El slnar PRESIDENTE.- Pucde lr:- do f¡cftr:¡.i¡s y no s ba lotrdo.
ce. nso d. la o¡llbr¡ ¿l senor rcprescD
El s¿iior PRESIDENTE.- H¡J v.rias
mociones que ¡an qnedado co¡ prefc¡en.
El rñor SOTOMARINO.- Señor P¡!
sid¡nt.: Hago uso dc la !álab¡a con ra Puede continua. d senor Soronari¡o.
la.i¿n a 1a üoción pr€sc¡iatu lor el sc-
no¡ Rógcr cá.c.es v¿lásquez dcl ¡Enr. El s.ño¡ SOTOMARINO*Señoi Pr.
N:cionxl de Trabajado¡es y cañpcsinos, sid.¡!e: Al linaliTlr el nes dJ novicn'
F.ro ¡o renso ¡i.ern incomeniente pa- ¡rc ol s¿ñof Ministo de EconoDia y ¡j-
ra atende. a la propuesa del señor La ¡a¡zas, don hvier Silva Ru:te, ri¡dió su
desna par¡ que s. dé lectur¡ a la ¡ra- jolorme !l ¿als respccto dc la g¿sri¡r
,l!c habia cunpljdo para fi¡rn.irr la
de!¿a ex'¿ria dcl Fais, qüe Itro ¡lco más
EI seño. NIALPIC^ (iniertuüpicndo). ¡le nil novecienos millones de dólx¡es
p¡mite ü¡a inteirupción?
¿Nle los cuales tran sido t:sladados iniésra
r¡c.r3 rl vcnc¡¡ienio qüe lcndrá que
El señor SoToMARlNo.- con gusto. producirse du¡añte la rjs.ncia ¿cl r¿Ci
n.¡ conrnuci.¡¡I, y cnio¡ces, con oca
Er s!ñor MALPrca- Ouó cn¡ioso, sc sió¡ del aebáie sol,re la kchc Cloril
ñor soionaino, quc h noció¡ rcfc.ida tuve la intención lle á!or!!. .1go al d.
al problema de los dirrios y los rclacio ¡ni: sobre ere punto, mc m:!i e¡ ¿l c
nados con las cara¡tíG sc pifdc¡ o dG i¡cluso ]a ¡.esidcnci¡ ne ll.nó l. atsn'
noran cn ll3gar a la Asambhá. Presc¡- ción !o. salirnc del tcñ., lo qu¿ r,ála
ié una noció¡ hacc rarias l¡o¡as, o la djnadcnrc tlvc qu3 admitir,
lrine¡a nora, sobre ese nisho t¿da, y El so¡or Ministro cübriú en csc Do-
lampoco sc lctó, Parece qúe para llesar nenlo una nccesi.lad que porá cl rógi'
* ha d¿ñor.do ún¡ cno¡ne cantida¿ d: nen mtull y quizás lara cl pais 1am-