Page 391 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 391
391 -
türntcs llc fnranciación ext.ánj.ras, cl trl seño. TRESIDENTE.- En lleba.c
cnal ha sido contrnido fln¡.mcnhlden Ja noci¿n dc ord3n ¿cl dlá léida.
rn-ne lx pálilJ.a el scnor ..rrcsentan'
Oue n. ¿s posible i¡crcn:ntx. ilnn; r: R¡ser Các.rcs V¿lúsquéZ.
r¡drñenlc cl cndeu.lamiento cxi¿.10 cn
ncDci¿n, pücs ello sisnitica una hi¡oie- EI scnor CACERES !ELASQUEZ (Ró-
cx y un s.are o¡*ácd! pr¡x el d.s!rI! $r) Esra noci¡¡ tuc ¡¡es¡niadx, ss
sjn conna ¿n el lerro .l!e s. hx l¿ido,
Qu.la As¡nbl.a corfiiuJenic no pue ¡ace mucha ti.mpo. Sin cnba.!!, el p.c
de s.f ajcna a la c.av. siiuación antes ¡len¡ al cual s¿ Etier. cro qns nan-
sen.lxda, rx¡io más qu¿ ella viene sie¡i: de¡e su inpo.rania. N! pued. s.r aj!
licando un inaud o debihanienlo de la no al i¡rerés de cra cúñarr, cono s¡
noneda n..ion!l J lo qu3¡s reo¡,lanti .ruició rn án¡crio. dG.u¡i¿n y d.btrt¿,
I zx.j¿n d: nucvos cndeu¿áúúnros para ¡¡obl.má t.. eravc .omo el crderdr
posibilitar ncras refina¡.i!ci.n!s o pa- ni.nto quc él pai5 ha !¿nido contraycn
dcben cftdua¡se, do dd fuenies cilmDjeras. Ci:ramcnt.
y qüe lncden rcarizárse de ot.á manera qur !l ¡3.$s l¡ hisr.ria ¿e cros úll].
dcsaüolla¡do los propios rd.urs.s dC mos iren¡os, p:rcccri nuy .rrraño que
iá v:nido in.rcncoríndos¿, úienú!s 1¡
^sam¡lca coníilur¿nre .j.r.i. sus nn
.iones Es !.r eso qúc si .¡ lb¡n¿ algu
lo.- Li concdiacnin dr lodo ñ!rcr .a la Conritu!¿nt¿ roma ¡otá de .rx
end.udámicnro dc l¡ c.ón.ñix n¿co'al sefá algo & lo
en noneda e¡tanicú, reqraido a t..- cml ¡o qucd!.á r¡uy ¡o.rnd! ¡:sióri-
rir det 23 de jllio d3 1973, dcbcrá ser came¡r. creemos quc la f:sponsabilidad
prvi¡nrcnic xú ori7:.io !4. h ^sañ de la As¡nbl¡a, fréntc x Ia srurión s
co¡óúica del pah y p.ricula¡n.nre el
?t,- h autoriza.i¿n a la qk sc rctie e¡da,danienio, debe notirtr qu¡ nec¿
¡¿ rl pn¡to prc.edente sólo sc¡á oiofgá s¡.ianerte se pr.dnzca su xa¡óba.ión
¡! lúceo de qle s¿ ¡rudie y ap¡úobc ll Po. cfa Asanblea, si ¡o nav a
lolqu€
dúcum:ntació¡ lustitlcatoria y los i¡to. p.ob.ción rrcvi¡ po. la Connnu*¡r.
ni.g¡in cndcudamienro pod.á i.ner !a'
3t. En lo,Dx alEúna s¿ acorda.i r¡ lor hl com. s. plantr en era noción.
lofizrci¡n di ¡ürorcs e¡deud¡ni.¡tos El icxto qüc ha sido )cídó cs bi{an
'¡n adqrisicio¡es dé cnrlqricf géncro
{rtr. ¡u ,l,n cl¿! u!.. en bJ{ r bicrtls la asan¡]ea ená cn la oblicacjón dc a
p.aba.lo. En ial srúido esrcnmos 9ue
los erupos que lx
mirc de tól¡nNia ,rüe ticnr¡renté se¡ runmrente y¿ lo na¡ilcraroD va.:os ¿J
!rcccdrre, en or¡:¡ a ¡cssuardar cl de sus Fo,laroces al discriir su admisi¿n
sa¡rollo intemo 1 pafricul..ñ¿nte la uri , d.bate y qu¿ co¡scie¡iemenrc cfa no
lizaciún de insuros y .1. ñado d. obrá ¿he dcben rdtificr¡ cnro¡ces aDoyo
41 ca.ecerá rlc lalor conritucronat
llgu¡d cull.rüier ñayor cnd3trdamicnio EI SCñOT PRESIDENTE_ PU'dE hA
quc Dudira conüar d P¡s, Y qrc ¡o c¿r uso dd l¡ pal¡¡.: el senor &dcsma.
se ciña a l.s .:quisnos antes esabrec'
El señor LEDESM^. Seño. Presi-
de¡ic: E*oy co'nFhr.me¡re dc aclcr¿o
Lima, 19 dc sctieñbre dc 1973 con la noción cn deb.té Fenie I n. Dro-
Rore¡ ciceres Veltuqu.z- Fñcro blcña rxn s..io, cono ss .l de ta dcuda
sinché¿ F¡j:rdo r¿sus vcliz Li?ám- cxlcrna t la suna ian cuanrlosa que es-
e,- Pedro Cácms vcl¡sque .