Page 260 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 260
cosas se.án nuy nesras lara cl pais. Pe sito de er: ,0.5 lor ci¿¡to, ¡o si +é
.o el Minisdo r¿mloco ¡os ¡a ex!!ca- vr a pxs¡..da¡do los dol SUTE? se e¡'
do dó¡de c$í el déficil de lás Empfesas ie.en. Conrinuardo, en Salud bay reduc'
Públicas, ¿dóndc lo puso? T:mpoco nos ciónj en T.abajo hay rcducció¡i e, A
dijo dónde ciá ¿l d¿licit dc los Gobisr' sric!liur¡ y Alime¡lacién, lr¡y lis(. in
cicmentor en l¡durda r Tu¡úmo, h.l
cx ¡ina desllo ¡l lig.ro incrcmenioi e¡ Transpoúes ] co
punro dc rir¡ de! i:cior de 34 por cie¡ núni.xciores, bry incrcmentoi en EncÉ
soi:s conran.cs gu J MnJ\ hdi
o
.i .órriaes, sin. en valores lorcdtr& .iJl; hry l',ñinu. n
!
les ¿xactos, ¡ quc scctorcs se les ha da- conimcción, qu3 es uno de los secto
do nás pa¡t;cip¡ción prcsupnenal J a És ¡roi.¡es; cn ?esqu¡¡ia, h:y lic¿ro jn'
qu¿ sic¡o.ls ñenos: ra oficina del Pri cEnenro. ¡cliznc¡ie en e$c nuera Pr
mc. Miiis¡o f¿onplazx a la Oficiia de süpueró sc nota also qü¿ 3l !¡is st tia
la Prc\idencia de la Rcpública c¡ efe ¡e quc asfadecc. al Ministro silva Rüe
P.csuplcroi frenic al a¡.cri.t lie¡c ün te: va n¡ erisie el inhü*o slN,lMOs
inÍ¡n¿nto de 5 ¡ I : es 1.2 en vcz d. La Co.taloria, iio¡c decro¡ento; Plani
1.3. El irct.. del Pod.f Judicirl cs dc 2, ficació¡, tiene i¡cren,ni¡; c.ns.jo Nr_
o ser, q!3 ¡ay u¡ irc.eme¡io; ed cl ?c cional de Jusiici¡, tien¿ dccre'¡:nro; ra
d¿. Electorál es dc 1.s, o s.¡, qúe hay ocr, dcre decfcnroio: eso tanbLc¡ es
dcÍcocnto; en el Minúterio ¿el Inte- i¡ bicn. s.nor. La P¡opi.dad Social, tie_
no., cs d3 2 a t, liccrán.¡tc ncjor que r ¿.crcn¿nioj Y ORDELoRET0, iic¡e
cn cl ánieriof r¡esu¡lesio; .n Relacio
ncs ¡{criou, es e 1.3, o se3, qu. ¡¡y Alara, scñor, úy a lrocurar icrninar
¿c.ra¡.ntor .n Cu.rr!, tanbi¿n hay de tan rípi.linenre como sc¡ ¡osible, l.r
ta¡nbi¿n I¡y de. qQ ¡ocs sohn.nÉ cÚfr¿n de criticar,
dc solp.ari $ hnbién cu6tión de llar
¡o hly una iripli.¿ción cn.l Ministcrio iea¡. El scñor ^hvza, e4Pafrc, ha pran
dc Ecotromia y ieado lascosas co¡ro ¡osotros las remos;
sos¡3c¡ar quc es. Minislerjo ¡o pnedc la ¿efensa dc una
absorber ioda la pltta ¡tuc se püso ahi, ñ¡rado sin deformacio.es A .*e res-
30ó nil n,llonts d. solcs, o sea, más de
la mirad drl rotll dcl ?rcsn¡uesto ¡an
un solo sector. Qu.re dcci. cfo qlc s¿ El señof GARRIDO MALo (inlidi¿n
¡.s esiá mosirando m cuad.o oFtimh do) - ¿Me p*'¡ire,
(a sobr€ rcduc.iones en los Ministsrios
dc l! Fu¿¡za A.mada, qúe ¿stán cubieF El scúo. SOTOMARIÑO con mu-
ros lon iodr pmbabilidad por la proü_
si¿n qrc si ha ¡scho en cl Minh¡erio d¿ Con su
El sc¡ior GARRIDO ¡,lALo.
E.ano¡ria ) F;¡anzas. El Mnriste.io de v¿¡i¡, scño. rf.sidcnrs
Educación brja su pdai.ipació¡ Porc¿n
turl y eno cs erar4 Eroy de acuo.do co¡ lás cifras que
trmb.¡¿os en .l iétimcn .onsii!ú.ionar c{á cir¡ndo el s.nor inseniero ciko so-
¡ era¡ por encima del 20 po. cicnro del iom¡.ino. sin¡leoeotc
Educació!; erurimos dos cosas: aqli si se ¡ucd¿ bablarde l¿_
Iacia e*adGii.¡", como t¿cnic¿mente se
¿n solament 10.5 Fo. clcnto; felizmen_ ¿enonina ¿n ccononj¡ (rccuc.do el de-
"¡a!aci! '
tc e¡ los erudios de la conrnu.ió¡ .lue bare so¡re el vocablo suscita-
s cnán úcicndo, Educaci¿n es el t¡i do la vÉz lasa¡a por el docior aranbu'
una
co sccto. ál cual sc le esri PonÉndo rú M.nchaca). Ha] lala.ia, lorque sD
pa.ticipa.i¿tr po¡.cntML, ¡orque no n:v 1tac. el na'ipll.o dc lás cifr:s. En efec.
nada qLe se tued¡ iústiti.ar dás que to, se partc dc un! cil¡a dc 1,900 millo-
.uidar ¿l sector educacio¡al; y a PrcpG nes dc dóiarcs él ¡ño 1937 s! quicre
t