Page 262 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 262

co$s  de sus resp*tiaás  e@nomíás.,ltd      p€co, Peiro!úí,   qúe vdden  sus prcduc-
           enpezado  .  e¡cútrar    que  una  de ras   ciones f¡e.a.  EI  hecnó  no  es  hablar  d€
           g¡a¡des  r¿on¿s  del  Grúcsmierto      de   traNmcionales  o  notans¡acionáles;
           los procesos  eco¡ómi@s  es la prcsdcia     estas Ésultd   m.]as,  si  ¡osotros  sonos
           crecienrc del  Estado €n  dichos procesos   desapÉ¡sivos  sob¡e ¡uestros   !¡opios   ir'
           Eslo,  dirjanos,  igual  q!¿  en el  eso  d¿  te.eses. ¡erc,  si  los sabenos €u1€lr,   a
           Lecne  "Gloria',   paré tolver  al teúa  aqul  quié¡  le lamos  a t6er  mi€do, st Ias po
           deb¡r do  cúy5s  solucion$  ap¿¡eúrémcn d€ñas      loner   de  patilas  en la  calle  (cc
           re se hd  e¡(ontrádo r  la Iüz de úo de'    nó  modo  de decir  que las podemos  q-
           balc  vérdaderarcntc   aleccionador,  qúe   pulsd),  como  ya  lo  hicinos  a¡¡es  @D
           a bdos  les as¡adezco lor   lo  nucho  que  Da  de las  ñás  gÉndcs  1rú¡acio¡ales,
           ne  han  e¡senado efa  ¡och€.  Y  yo  úe    si  actúa¡  ñ  conta  del  interés nacional.
           p¡ecu¡to:  ¿los  .ep.esenranles  del Esta_    Se noesita, pues, que el Minislrc t*
           do. v  los tunciordiós  del  Sector, ¡o  lie  ga  ra¿r;   todos  los  per@os  &benos
           non_la  iúaginación,  no  dispord  de los   procunr   que  el  Milisirc  ie'E¿  rázór,
          'medios                                      que  en  re¡lidad  se prod@     los  des¡-
                   adecuados,  o no eba  coúo ha
           cor  las  coss?   ¿PD€de  tan  simplemnte   rrollos  y los 1as6  que él desea.js y  que
           lesqüebrajarse  D                           todos  deseá.hos.   ?e.o  yo  Éo  cso  su-
           úucbo  iieñpo,  el  mismo  quc  al  pri¡ci  nanente  diflcil  polque  los cani¡os  so¡
                                                       relatilamcnte  .errados,  s.ño.j  so¡  sola'
           pio,  seE¡j¡ pa¡G,  tue benclicioso2  ¿Pú¿-
           de cÉe.se  qüe  anorá,  súbiian¿¡le,  6ra   ne¡ie   nt.e.ll,   agmpecuarios, pesqE
           indu*.ia  ya no sine?   ¿Tmía  en sl mjsna  ]{a,  ildüsr.ia   maDfaciuÉ.¡,   luisno,
           el  E€men  de sú  Propir  desirucqlón  Por  y paramos de corrar  ú  cumio  ¡  p.odE
           ser  ú  ronopoÜó,  cono se ¡a  dicho?  Mi   ció¡  de  divGasj  todos  los  ddás  secio-
           colega  de  ¡epresentación  MtErel  Angei   res apófa¡  muy   !óc4   y  tal  v¿  ÉrE¿r
            A¡éva1o,  ¡os  nizo  no¡ar  qD¿  aqül  en  Li  sólo 5%  del conjuró  ó ral  @  u  poe
            n¿  las qertes  ibd  á  los superner.ados  úás   ¡o¡   la  vmta  dé biercs  y  senicios.
           y  *  .o;onrBb¿o  con que no hab'¿ l¿       Y  si  ésta es l.  Ealidad,   ¿qué  es Io  qüe
                  'Gló¡ia                              lodemos   supone¡  que É  a ocrfir?   Te
           lecie          ,   q!¿  queria¡  comp.e  y  nemos que  bacer  mintria,  clarc  que  si;
           qu€  ese producto  se racionaba  a  .ázón   pero 610  no m.dura  prcnto,  €s nás  bien
           ¿e !n.  lata por p¿¡sona o cosa  por €t es  u.  proceso  de  nadu.acid   muy  lenro;
           tilo,  mte¡tras  €rala  amontoná¡dose  ün   cuanto  más          el  pro5?ecto,  requié
           stock  nuy   Erdde   en  b  fáb.ica  EÉ dF               C¡ánde
           cir,  que la  se¡te   querla  comprd,  y  ni  el  consi ucioml  püs,é  ralando  de obrF
           re¡dedor,  ú  el disribuido.,  ¡i  el  mino  rcr  disposiciorcs  qüe asegúre¡  a la  mi
           iista,  iúim   el  prodücto;  úieól¡¿s  tan  ne¡ia  sü desúollój   y  anle  mi  só¡?res¿
           tu  se ac¡nrnab¿  más   Y  n'¡  €xislocia   que tu  ocülro, conté .on  la compÉtriór
           c¡  la  fabrica.  E3e  tiPo  de cortadi.cio-  i¡teliséDre  de carlos  Malpica,  quia  ne
            nes so¡  el  fruto,  no  de üo  r  oúo  sis-  lrindó  ua  cola¡oráción  que  ¡o  espera-
            tema  sino  dD la  inse¡sara,  de la  ¡esli-  ba;  lo  que  denrcrra   qE  Malpjca,  qle
           scncia lunible   de Iss sentes  que €srár  a  ii¿ne  sú  posici&  id¿o¡ócica co¡üúia   .
            .dco  del lon¡ol  y  Gúejo  de 6rs  ¿c     h  nra,  puede  hdsici¡   con  dálquie.
            úüdrdes del Eiado,  que irrpotrable'       cos¡ constructiu-  Te4o  ¿l  e{sto   de ¿e.
           mene  disio.sionan  el  nerado    Y  estas  cjrlo  as¡ frúcámdie,   porque  füe  ésa lá
           cósás hay  que  d¿cjr¡as,  lorque   6  nc   imlcsión   qúé  úe  dio  durante el  dE¡are
            srro  que  l¡s stu¡aemljed¿    6rPFn_      qne nencionó  y  q&   t!   mé  habia  dado
            der  que  no €s cuerión  de  decj.lir a¡e  desde  dt€s.
           gÉmenl¿  que  61as  süucio¡es  las  cau_      P¿ro,  ¿qué  nás  teneme,  $ioa   cómo
           san el inFerialismo,  las  t.á¡súcion¿les   se d¿sr.ou¿ €*e  pals?    ¿eué  hocenos
            o  algú!  d.ó  tantasna.  NoÉoúos  ian}    para  !¡oducir  la antidad  de ¿ivis$  adi-
                                                       cio¡ales  que po*ulo   como  ¡*sqjas?
            quc  .o  ota  cosa  son  Cdtromln,  Mim_   Puedc  !¿i  qE  te¡samós lá 5üe.¿  -y  pa-
   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266   267