Page 254 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 254

nitido  ¡a.er  esta noche,  ¿ prcpósito  dé tad  o a ia  rffi.a   pafi€  de sü capacidad
            ede  tena  qE  ne  pare   reálmqre  tu¡    real  de conp.a.  Bn  n@tms   losiciú¡os,
            danental.  Yo  cEo  que  serla  de €nomé   bmadás  dando  fltezj    a rectificase  la
            inre.és el  que ¡osor.os  pudié.úos   a¡a  poürica  ecoúnica  en los síos 76 y  77.
            lizd  a p.opósiio  del  rma   de  la  leche  no úa  Éüo urias  reasthemos prolest!-
            clorü  o  d¿ cualquie¡  oho  nna  ¡acic    do  y  hemós mmifesado       esln  oposi-
            ¡al,  cüát€s son tas  .rores,  !o  solaúen-  ció¡  a  que tos  subsidios tue.a¡  eljmi.a
            1e de ]rec}o,  si¡o  lss  mzo¡cs  dc  ¡ue¡a  dos brucanerre   y  toialmerrc¡   lo¡que
            ieoria  em¡ómi.a,  qe  jüslifican  o  des- e.a  echar  iódo  el  p6o,  repenti¡lmerle,
            caliiica¡ los sistem*  qu¿ h€mos üvido     sobre  los  hombms  más  débil€s.  Noso
            y  los  shlcmas  qúe  se ¡os  nan  propws  tros  oEmos  que  ta @ononla  de¡la  E
            ro.  Y no qujero  apelára frzones de otá   gesa¡  a la  verdad, y que esle ¡eereso a
                                                       la verAarl ¡ere  tanbié¡  qrc  hácüso   eF-
            p@  sr  qukro  dejar  serrado  est$  dos   dlalñdte,   en metlida  hmam.  En  iFual
            ónclusio¡es.  Nosot.os,  c¡ Prtido  Popü-  torma  el  dé¡jci¿ fhcál;
            lar  crinino,   si  sostiene ü.a  @onoúl¡  co hemos e*ado  a fatur  de qué se po.
            de mercado,  lem   no  ua  ecolonra  de    ga  Ia  gdte  en la  calle,  a mil¿s  de €!+
            merado  ¡ibré  €¡  el  cual  el  má¡  fuen€  deados;  eh  ¡édsa.io  qü¿  €l  Bstado
            imro¡Ea  cmdicion€s  y  donine  a su  vo-  disminür€ra  ¿l  sasó   fiscal,  era  evirlente
                                                       qúe no podia  *suir   safmdo  lo  nisDo
            luiadi  sostomos     uná  e.ononia  do
            meudo  con s¿nlido  y  @n¡e¡ido social,    o ná¡;  es absúdo  que  se  pued¡  d&ir,
            por  el oal  ¿l Esbdo  1ftne obligaciones,  como  acaba de déclára  o u  semaEio
            como  ras ri€ne qnia  es propietario,  ca  losl,  qlc  estamos bier   lorqüe   hemos
                                     como  hs  riele   podido  cerár  ¿l año 1973 con 65 nil  mi
                                                       llorcs  de solcs de déficir       estába'
            también  qüier  6  co.suidoi   Y  um  sd                             ¡orqúe
            sDda   co.cluióni   .o  s¿ 1B¡a  de ia  n.-  mós  en el  riesgo d€ llegár  con  100 nil.
           ciondidad  del  .a!it5l,  se úala  de la  con-  Era ¡ecesa¡io,  pus,  pard  é1  gasroj  peú
                                                       panr  el  gasto no  siBnificabá  mbdar  l
            dición  de monololio;  y  ¡u¡do   nay  mc                       ja
            nololio  no  hay  eo¡omia   de  me¡edo,    30 mil  p¿rsonas  a     calle. So¡É  eso
           y  tanpoco  es esto lo  que e*dos   defen-  tan¡ién  hem$  !rctcstado- Sonos pa¡
                                                       iidsnos de Ia econoñí!  de me.cado, de
                                                       n.a  economa  oe €ñprcsa:    Ferc   en añ,
              Si  m¿   'emite,   6eho¡  Pr6ide¡b:   na-
            bia  dicho en el cúrso  d€ hi  intea€dción  bos casos  sobre un dcnominador  coñtñ:
                                                       cco¡ontu  sociai, porqua  la  @nomIa  e5
            que iba  a hacer  présúte  la  aciirud  o la  pan  et s¿nicio  d¿ ta sociedld  y  no  ál
            posición de nu¿stro púidó  fre4ie  al prc-   .
            bl€m.  de ló6 subsidios. cuardo  d  la cón,
           venió¡  de l.  econóúia  ha  sirlo  ¡¿@sa-    Mücha    crscias.   (aplauos),
            rio  sali¡  de las nubss pda   lo¡úos   en
                                                                                      Et  senof
                                                         El  seño¡  ¡RESIDENTE.
           la  realidad, una de l*  primms  medirlas   Sotonarino,  puede nace¡ üso de  a  pala-
            ha  sido  l¿  de  úular  los  subsidiós.  Es
           evi¿en!¿  que  la  dulació¡   de los  sulsi
            dios  era  n€c€sdiai  !m,   ¿cóbo   bacer-   El  seío.  soToMAR¡NO.-     S¿ñor PF
           lo? !a   ¡rcCresió¡   d  qüe da  posib¡e !a-  side¡t€:  Bsre  debate  sobre  er   prcblena
           cc¡lo,  e¡  modo  de  realizrlo,  €s fú¿a.  .le  Glo¡ia  S, A., cobprdetie.do   a  g€n-
           m:n!al.  Nosotros  bmos   !rctestado  !o¡   1es de hes  d.partamerbs  de una  cúe¡.
           la  fo¡m  en que  se !izó,  violdtdúte,     ca tech¿.a, la  bás  impórrarle  dél   !ais,
           de  ü  mómdtó  a otró,  ruldo     las dis-  ]ra  sido  lambié¡  €quipaEdo  al  pro¡le
           ta¡cias  €conómicas €rm  ráles qüe la  cai-  ma que  se  prcsfttaba  ú  el nortc del  !¿is.
           da te¡ia  qu¿ ser necetrimenre   omo  I¡    IIa  sido  sumbab     ilufrarivo   rodo  eI
           que ¡á  o  nido:  que los  salarios,  cóúo  .¡ebate aqú  ocunirlój   !üe¿o  co¡fésaf
           lo han dicho muy  bie¡  q¡ides  hD  da-     qüe alÉrdi   nás  de Ió  qü¿ s!€nba   a
           lizado cs1€  prchlem,  har  caidó a la  ñi-  dcbare  que  usualnore  m  üe    lo  Dra
   249   250   251   252   253   254   255   256   257   258   259