Page 252 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 252
El .locto! luatza quiqe .o¡tFpotr hojalá1a? ¿De dónde venla la lojalata?
e¡ co.cepto de tm¡s¡acional al con@p ¿No renla dc Chtmbote, de u¡a empF
io de no¡opot¡o, y la ve.fbd 6 qu€ "r¡ sa pública rl¿l Esfado? E¡to¡ces no s
cne Cloria s. A." es ü monopolió, pero ]a nacto.¡lidad del c¡pjial o .L la em-
tmbié¡ Ds tl]¿trmci 2lj lo qÉ sis, p.€sa: es ¡a co.dició. de monoFolio Io
nifica que sü te¡de¡cia monopoüsta no qne penite esras disroBio.G en el ¡E
se redüce a ¡uesro pais si¡ó que abr cio, Esb es D, siimción p¿rfectaner-
c va¡ios laises, No !.y onrradicció¡ te conocida por qüienes loseq rudtmen
flt.e ua cosa y oha. ambos ldóúenós
sor !ñducto de la ecórcnia de ma- Quiao apmvechar par: laé. ua se-
ado" que al final termi¡a ¿¡ ñonopo- súda reflqión sobre este asrnto. Mi
lio, ya que €sa eco¡oñia .le mercado se comlaíe.o de parido, el se6or Arévalo
basa en la üb.e compehncia, quc a la del valle, ha dicho con rzjn que el prc
ldca da por resltado el nonopolioj bl¿na de a bcne ¿n A¡eq!'¡á os conse.
"eco¡omta
lü¿*o qu¿ ¿n la de ne.ca cu:¡.ia de ú¿ politi.a socillizdré,
do , .l re ñás erande se cone !l chico, Ouié¡ sabe ¡a usado üna Ealabm dema-
co¡vi.tiendo ¿ las incipiertes enprsas siado elcvada pa¡a cali¡icar lo qus ha si.
capitálistás en cm!resas subsidiarias de do siñpleúcnte úna politica de falsa e-
los cra¡des conso¡cios imperialkias, co¡omiá, de mentira €¡ eó¡omi.. Es¡a
El señor atAYzA (co¡tin!ando).- lalsa econoñia o esta mentim €n econü
creo .lue la roddficación csiá probando nla, s¿ eiene pra4i€ndo dcsde bacc mu-
ni rcsis. ¿Lá jibrc comperflcia condüce chos años; no solamenle d¿sde el ó3, er
a1 mo¡opoljo? En e*e uso ¡unca n.
habido librE conpetenciá porque desdo l¡ precipitació¡ de ua dkis que se ha-
el coñicúo a rec¡e Glo.ia s ]e d¿ó
ur. silua.ión de monopolio y ésts no es ¡974, !m qüe es fr:rca y abienane}
la sitúción dE la eco¡omia de mcrcado ¡e decla.ada en el 75 y el 76, nasb que
Y si se húb,era hecho ta "nü.icilaliza- remmos qüé llecsr a tocar las ![daÉ
ció¡" de lá lábtca GIoÉa, cono se üa de ese Fordo Moreta.io ]¡temacioüI,
pe¿ido, iabria ocurtdo lo mismo poF al cual se l¿ acusa aho.a de ser quie¡
qú€ ranbién habrra e*ado ioda la pre impone la du¿ politica llanada fo¡do-
dúcción y su cone.cidización subordi- r¡oraa.ista. Tmbié¡ debo decir que no
mda a la ¡dquisición del !.odúcto por defie.do ¿l pohic! fondó-no¡eta.isia-
una sola mdo, con m rsram¡te: que a cüsndo fue sú momerto, ¡üsrro pati
u¡a ¿mpress privada, tn¡snacio¡al o do dijo $ pallbn y lo voy a reco.dar
¡acioral, se le puede coacrar y lay mo-
do dE pEsio&rla; pero á m Múicbio ¿QDé es lo que ocuÚió? Oclr¡ió qü¿
no ¡ay manem. co! €l Müicipio se ha- por Ia denag.gia tlpic. de los regine-
brlan qu€ddo las cosas ta] 6ú0 están n¿s politicos ¿icarorial6, se ha qrerido
man¡e¡er un falso abaFt¡nierro de la
Recuerdo en este nomdto qu€ €l rs. vid¡, pues se mfltenia úcido el canbio
presentote seño. Mabica, acaba .le daL €xrcrior cüddo ¡ealneni¿ h mó¡cda €s-
una c¡frá i.reÉsmre. Ha dicbo qls en tabl haciodo aEna irtema y dteru-
el áño 74 el costo de la hojálab ó la menie. Todos sábiúos quc¡oeh cie.-
cslructuE de los ¡reciós de l. lecbe Glc ro el canblo de 37, que ¡o €r. ciedó e¡
ria €ra e¡ ló%, si ú recu¿ftlo bal, y qúE cmbio de 43; rodos sabimos que e¡ €l
.los aios después l¿ nóialatá p¿ru¡n intrio. del pals, e¡ ¿i¡€ro ¡ó tñia €sta-
es.ba e el 3o%; más se ¡.8aba pd la lle capaci.lad ¿le com!¡a y que €r los
hojalata que por ia lecle er la €s!ructu- nejoÉ aíos d€ úra @¡díá d d$a-
E del precio ¿¿ l. l€ch¿ jndüshal'zada. mllo y pobre coúo la nrerra, hay una
Y €sto, ¿pó¡ qúé? Acaso era tañbién Eo.- i¡Íació¡ Dem.n¿¡r. co¡ ün pronedio
qué qa t¿nmcio¡al la !rcducroa de d¿ di¿ por cié¡b anual acmdarivo,