Page 249 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 249

¡rjado  en un  1,1%. Ierc  vmos  a  otro   ¡ós  ll.!a  a discuii¡  ds  la  le.he,  dosgra-
               ¡¡ollucro   pa.a no cirr  la  lech+  la    .iadanente ¿s  m!¡oblena  nacional,  no
               came; fl  r96s, e¡t..  p¡oducción  e im    sóro cn  el  sur,  o  sea Alcquipr,  Moquc.
               ro¡táción   sc  consuúia 242 mil  tonsl¡   sda,  lacna, esrán sufriendo crc  proble'
               drs; en la ácluaii¿ad e¡t¿  p.oducción  c  ná.  El  problcú¡  €s ¡acional, es en cl
               in¡o.tación  lJega a  1,12 ñil  lon.l¡¿as, node, cs en  elcent¡o, quc se ¡ecesiiá  w
               cs decir, cn l2  anos ni  bajrdo  100 mil  áDptrro del Cobiemoj y  coi¡cido  con
               ron.ladas ¡c  cors!úo,  ¡abjc¡do  una pc   las prlabÉs  d¿l  doclof C¡idnos,    la¡a
               bhció¡  casi 40% mayo.  qnc hace d.cc      ¡tue el Gobiemo iñ¡onca  ¡  esias enlE
                                                          srs tsnsnacionales,  al inperialismo,  una
                 Errs  cil.as  dcmuesl.an la  b.ural .ó   norn!  na.ionál  a  fin  de quc cünplan
               duccjón d.  Ix  capá.iddd adquisitiva deJ con Io qre el Erado  ¡a  dispne$o     },ára
               nucblo  ¡c.u,.o,   ¡o  solanenie  F.:   con  am!¡r?r   Frlcisañente  á la  ¡oblació¡  del
               pr¿r ar.icllos de lljo  sj¡o para  conrr¡r
               lo más cs:nciar.omo es la llincnrlción       H:ños  dicho     y  se ha lecbo  rcfeÉ!
                                                          .ja-  quc efectivancnrc esre prcdücro
                 EI  seño. CHTRINOS  SOTO  (Fr.¡cis.
                                                          .s  d¿  e'¿n  impodancia p.ra  podcr a¡i-
               co)  (coriinurndo).-  con  lo cieúa  quc
               p!:da  rcsllbr,  scn.r Mal¡ica, l.  .timá
                                                          ¿s  jufo;  de ahi que cóincido  r¡nbién en
               ci¿¡ s!!.  cn cl sentido de qld  lx reduc
                                                          que  el  Cobie.no  dc¡c  rene.  6a  mo.al
               ción de ra .1pa.idád adqu¡;riva  .lc  la
               población  rierLá.a,  €¡  cu!!  narcria  rs  suficienre,  auro.idad,   ¡ara   imlo¡erse  a
               ranos bdos  ¿c a.trc¡¿o c¡  la ñedida e¡   €r$.hprcsas  transnaciomles, y at mis
                                                          n.  Li:d¡o,  apo!2r r  iodos los p.o¿uc
               quc somos diafios tcsligos ¿e clla¡  l!  ar
                                                          lors,  a ro¿os los can!ésinos, y  b.ce.
               sumentación   quc ured  Ix  ¡echo  rn  m-  qúe  er Lodas  las rcsio¡s  del pais  sc am
               da de*.uy3 la que yo e*oy h¿cicndo, si
                                                          pare al mnpcsin¡d.,  pa.a  qüc pEdan
               no, Dás ¡ie¡,  abona cn  sü fqvor, en la
               ñedi¿x que  si  ¡a.iimos   dcl supúero quc  dcsar.olla¡  el  ¿spcdo ac.op.cua.io y
               el  co¡sumo n.cional ha b.jado, co¡ .uán.  rróducir  leche, ürne,  que  ne.esta cl
               rx  nás  .azón Lcche clo.ia  erá  oblig.
               da ¡  p¡escindi.  de los insuños iúroru.      Dc ahí, s¡nor ¡¡esidenie, slnores  cons
               ¡.s  lara  dar  cabida,  exclusivánenic si  tiidyenrcs, qlc  debénos apoJa¡ qüc cl
               iuc.a ¡occ\ario,  ál  rrodu.io  ¡atürá!  qu:                   .{¡   Problcr¡r  dc i¡-
               enrtgan  o que efán  en aptjrud dc c¡      mcdi:to; y .ra  Aslmblca ené.scanen¡e
                                    arequiFcñ.s.  El  pfG
               !rcs:.los  canader.s                       dcbe exisir al Gobi¿ño    lara   que irne
               bkna  .adic¡  cnto¡es  en que s¿ elini-     diatanente lo rcsucl!¡ y  .r¡arc  at  lrG
               ne  d.áric¡¡r.¡te,   y  si  fu¿r¡   Fosible   e¡  duci!.  nacioml, a fi.  dé  que de esa ma-
               !.  cicnro por  c;entó, l¡  ürrorración di
               jn5umos  qüe  cl p¡opio imp¿¡ialismo trae  cl.ven,nucsrros  prcducios  racio¡ales
               por vi:  dhi¡ila  y  a través de los cual¡s  scrn nrjo¡cs  y  pue&n  sáúr.csr  .  la
               rcs¡lh  produciéndose  la 5e!ra  qne dijc  pobla.j¿n nacjo¡al. Yo  crco qüe ¡odos
               ha.¿ un¡s  lnfantes:  quc l¡  kansna.ic     los qu:  oo  ¡.n  anrecedido en ct lso  de
               nal no hace ot.a cosa  qu¿ cr¡nbixree  h   h  p¡lxbra, han abu¡d.do suficic¡tencn
               rhla   del ¡okillo.  De Io qu. ss lnia  es  ie sobre es.e  ftublcmn,  y es todo lo que
               ¿:  qdc esc din¿ro l¡e!!c  al  bohillo  de
               los acriculio.es  arequi!enos.
                 Nada más, senoi  (a!lausos).
                                                             trI  *ñOr  PRESIDENTE.  E]  S.NO¡
                 El  s¿ñor  ?RESIDENTE.-EI  scñor re      avelino M3r,  Puede  hac¿r  lso  dc ta pá
               pre,¿ntánie  Matcu,  ticrc  la   Pd3bra.

                 El scñor MATEU.  S¿ñór  P¡esi.l3ntc,        El  senó.  MAR.-  s¿no.     presi¿c¡ts;
               coleg:s  consituyentcs: El  problcna qne    señorcs consrituycnics:  Erc  problcn¡
   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253   254