Page 250 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 250
ft fas.e¡denrat i¡rpo.rancia do tos Fc obligación y el debe. de dar sotuci& á
qu.ios y nedianos ea!áderos ¿¿la cftr- cstc p.obrena, tos ágrcsados que se ha¡
ca le.hc¡a de Arequjp:, Nloqu€gua y Tac- lrlslniado pán qu: él E*ado disr¡i¡u
na,cs !n lrobrcma quc no sotan.nie es ya lo quc inForra.ian tos "cérrex",
d! Arjquipa, sino hnbiúh de tos a tos
e.¡a secr..es porruh.cs, donde ta njnez sc e:
de¡os dc cajamrca
v del É*o dcl Dais. tá ¡ub¿rcntiTido y cs¡á mülié¡d.ss de
Mclare.c que el i¡ge¡icro Lozad!; su ¡rúb.c. Los ¡gri.ulior¡s sa¡¡dc¡os d:
in¡encnción sre¡raro.ia ha hecho nn
a.Nqui¡a, que rienen h canacidad v es
.lcan.c Duy n¡podanr:, como
lequoño iá¡ en posibilidades, van a tuchar;¡.i
gan¡dc.o, conocedo. dc c5. problemáii-
..¡ta. con lna planra d¿ procesamienio
ca, y asbis¡o cl colcsa G.¡cia Mu¡da
tr¡opia de .llos; c*anos scsxros ¿e .so.
?hne sú A{ñblca, ¿cb¿ s]nun prc-
Eí¡ prcLlema del clmpsi.ado s Ln
los ga¡ad.ros ¿: A.¿qúra.
he r.fiero a ros
c!¡ rela.i¿n a lo qu{: bá d:.ho cl .o.
qu3 ¡rabxjan 3n ro.na,so.iaiiva y a los
leea Gari¡ N{undaca, dc quc es neccsl
pcql¡nos y ¡.dix¡os p.oducior's. No
sorá'¡cnre es un ¡robl¿ña dc h rt3r.r ,,o rni r3pr¡se¡rmión nacio¡al dc los
se qljgre cdrü{a. a los campesinos ae,jculrnrs¡ quiefo d¡c r q!: en la i'r
co'¡o inpbs 'nnNú¿nbs d! ttuctón qle yo
Frcduc gcri{in ¿. c¿¡ca dc dos añ.si eranos
cron; cn er :cLúdl sisiena ¡ tos rsricul
yendo a rós r.i¡iidós mcses d¿ gefiónj y
¡o.:s l.s sigucn exptoian¡o los in!!.nrc-
dia.ios -¡o nr¿ rc¡iero rl p.qüeño j¡tcr cni.amos..n una ¡ueva d¡iE ¡cjr, cncs
Jrediario sino a los !¡a¡des inienedjx ri.¡ando la Dolí!icu reaccionRria dcl co-
ros , rós sisu{:n cr¡torando las e,¡Dre-
¡orulxrs dc loi .áñp.si¡os, d: ta cra-
sls indusr.i¡les, capiralisias y transna
s¡ medix, de los pcqu¿nos n.diaDos
¿ion¡l:s, .omo reche Gtoriá. El E*adó I,
ls.rcritor3s, y ¿! los pequeños y media
sienc d¡lo¡ando ál canpc¡inado co¡
: induiriales. Justá.
.r.cas ributa¡ias y cobnndo i¡ierescs
áltos a los crédibs, inrponiúndote pre n¡nt. desde h cnkad¡ tNjmos qu. en
úi.s de lúnb¡e a los F.oducios det agro. rrdnrr¡nos a los operarvos del co¡ier
Estc es un p¡oblena d¿ Ia ¿rrLctu¿ca no. cüandD nu.fra órganüación ya no
oL..rccia a los nrandatos dcl Cobier.o,
lnálisia, en l! cu¡l las en!.esas r.anr
cúrn¿o de la seha se sácó a los de sI-
ür y de se. la acuoulación de tá nrayor NA-Mos, ihi junamenic ruvn¡os prc
canliilad posibtedo ca¡anciá, en ta cual rrremis segu¡ame¡t¿ at inicio no ¡odos
no inleresan ¡i los consuñidores ni tos ros ünpcsi¡os paniciparon; ¡3ro ])o'
as¡iculrores. ra solución cs un rcro a rG
dos los campcsinos dcl Peni y rambjén sc coDe¡zó r orsaniar a los co'¡iL¿s dc
laa ¡ra asai¡blea cor*nly.nte. E¡ Ia re¡ido la icipa-
¡Lcla Cxrta Macia iendrá quc e*abl+ ci¿n dntch d3 los pmdncrores. Es ási
cc.se qu¡ no sotrncnie se sáranriza la ProducioEs ds A
ticrra a los asriculiores .luc raba¡an en .oúo ifcsi&¡ic xt
fomá :\ociaiiva y ¿¡ !o.na diFí¡ cn inscnie.o deh¡n,.rüc esincluso d.l P¡f
P¡opiedades, sino tido apr¡ta, 3t i,rccnic¡o Mey¿., que tri
adcmás que las nrdürrias ¿*én e¡ na z. rnx buc.a gcrión. Asimisno cl col.-
nos de los ag.icüliorcs o en nanos del !¡ Cx¡cia Mu¡daca, talhddo pocos me
Erado pero con la ¡¡rricipació¡ cn la s:s para sü de.ción, ranbié¡ vino como
loma dD dácisiones po¡ pa.te dcl cám. represcntante ¿c ) os produclores dc rroz
Den!¡ dc lás exlosicio.cs que s¿ han
necho, cs sunane¡rc inpodante cons- ¡ización ha .t.sc¡nascarado en rcncn
demr, fu¡a dc lo qüe el Es¡a<]o tie¡e ta d¡s oporrünidadcs; puo énfasis en quc