Page 251 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 251
€r p.obtena d:t .an¡esinado, no sola. p.ado¡ porque a p3sár de haber comcn-
n.nre e¡a ia licrra, si¡o la .onerciali z¡do e¡ I94l c¡ tal p.sición, cn 1979, 33
za.i¿ó, ra jndusrialración, u¡a lollic. años desFuis, ¡o ha ¡a6ido capÍidad
¡dc.uld¡ de lr¿cios .¡ l¡ cul peJ¡ .t lla¡ia conperdora, ni
ma.cen de uLili ñunicirr¡r, nt esraial, ni F¡iv¡¡ar r¡ que
dadcs pára sul,sNjve¡cia J lara j¡ l. auio.idad qu¡ habia perniiido ta !G
.lesarroll.r lo cuxt i. ocu¡.¿ ¡no¡a rrica conta la cnal se rrcicsi¡ cor r¡
Es por cso que el paÍido al que r¡- lón, no lnbjr sido crplz dc cre un
Dasenro y ia oreanizaci¿n p.¡ ¡.nrcipio, mcrcado d: co¡suno sufi.ienre, a pesa.
crán prcnamc¡ts de acucr¡. con la pro dc que cl pais erá proflndaménre ne-
btemáric¡ de :os san¡dc.o\ dc a.¡quip¡; .shado dc r.odrcci¿¡ lc.h..á, v depro
los apolrños. Y de e*r As¡r,blea dL! ducció. lec¡c.a a bajo cosro Fa.a ta ali
ben salif los prlnr¡amtenros (l!c ya sc ñcniació¡ y nurición de sL niñ¿z. pcrc
Ian redond¡ado, de tal nan.É quc s. .odo efo no e\ culpa de um rans¡¡-
solucione el problena de h ¿uenca lc .i.nal, es cu¡pa dc ¡os cosasi 13 p.inc,
n,.s el habcr ¿E¡do un monopótjo dj
hr.ho qne es lo rús cont.ario a l¡ ecc
¡omia .r! ncra¿o, ne¡cionrd! Po. el
Et se,ior PRESTDTNTE.-TiCio ta Fa señof Det Phdo .omo causa rcmo¡a d¿l
p.!bLma. Nosorros si ¡emos sosrcni¿!
un¡eco¡onia dc nc¡cado cono resis fx.
¡l scno¡ AL{YZA - Ssñor ?¡esidcn r: h ¡ulva comii¡ción; ¡e¡o s¡¡Lllá
ie: coó morivo dc um noción qu. ri. ¡larenle hcnos dicho que lo rnis coD
nc muchó de vc ad y dc Iuricja y por .? o I la ¿cooomia de n.r.dó es I¡
'a cuar vanos a rorar, prog.¿sNameni0 lo¡rirució¡ dc nonopotias, sean priea-
!úblicós, Y lo qüe efá oc!
henrcs ido dcrivando¡ta discusión de ün d!s, sDan
ténx do fo¡do s.brc el cu3l roy a decir Íi.ndo e¡ ¿l su. es que en el noménio
dos palab.:s ia¡ sólo; y lo haso in!¡a, .i {tue una emprcs3 -abus¡ndo quión
do por ra inLervención dc va¡ios nicn. srbr; no entro en ese arjlisiF, neho
b.os de ta minoris que sori:nen qu¿ ¿$ a r.)c!rlo, nna onp.esa si3ndo la únic¡
!c ¿s !n proliees o.iginado por tas .o¡rpradorr se ¡iega a .ecocer l¡ roiati-
rnns¡rcionaks, cuando cn Éalidad es dad dc la Í,ro¿uc.ió¡ lechera y no ¡.y
Lr r.oblcnx de nronopolió. No ¡rco cs n dó¡dc r.udir. P..o e*o no es sisrcú.
¡a r¿.¡ilicación pxn ¡l.Ic¡sa ¿. los ca do ne.cador er. es p.ccisamcnlc !n
Firnl:s exr¡xnje.os ¡tue ¡an v.ni¿o aqui; sirt.nra de nonopolios, y ¿$o tr:Lriá
F..o es nlc.sa¡o llanra¡ las cosas ¡o. ocu.¡ido, llánesc Gloria o Túpac Ama-
sus nombÉs, p¡.a deducir ¡c ctlos ioda ru ¡a harca, h':Dn ca¡l¡les nactonales
lx verd¡d y no indu.ü a c¡ro. ¡ la opi. o .rp¡alcs err.anjcros, po¡que ct pr+
bl¡nr¡ del nonoFlio no iisne coto. ¡r
s. hr dicho co¡ r:zón que la Prcscn- .io¡al, es un¡ inr¡oducción de u¡ nreca
ci¡ de u.a pl¡nra indurdrl qLe co¡o3n- ¡isn! que lrÉliz¡ lx nrenialidad y l¡
diniñica Drcpia ¿c la economi, d¡ nrer
ia,¡poco defiendo snro simplemcnÉ cx
plico los hechos lo|que ¡npoún pa.: Er sen.r DEL PLADO
{incidiendo).
el sGicn¡..onómjco y pan el casó.on- pen¡ii:, s¿nor .en¡es.¡tantE, u¡a
c¡ct.-, s.I! dicho quc en el nomcnlo ¿Me
.n quc apar¿.c un .onpr:oor rmpor¡an
re y lijo .n leal, la cuenca kchcra dél El s.ñ.r ALAYZA. Co! t.do
srr mulripli.a su capacidad de produc eusro,
ción cn un¡ lo.'¡a cxtaordinnriar $ ha
dicho lrmbién, y. con .azón, que ¿$e El scñor DEL PRIDo._ C.¡ tr !¡iil
compú¿of sc corvie¡reü ¿l ú¡ico com