Page 253 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 253

co¡  el cú.I  d  uos  cüa.enta  años se lle.  pam  viri.  en la  realidad  cüa¡do  el  $l
               ea   ¿  más  que  .luplica.  la  dev.lúació¡.  se ha  venido  ¡  .otü¡r  á 200 por  dólar,
               P€ro €n el caso co¡uelo,  se mante¡ía  la   sie¡do  asi que nre  nuy   !o.o   lienpo  se
               ralsedad  de  ü¡  abaratDi€rro   de  la  !i  secnia  co¡  la  podia  de ma¡tenorlo  €¡
               da a  b¡se  dc  slbsidios:  subsidios  r  la  me¡os  d€  50,  ¿espués á  30, hara  que
               ssoli¡a,   cuya  sulFsión  es lo  que  pr!  p.osresivmerre  ¡a  ido buscardo  sü p.o
               me.o  y  nás  durame¡te  lénos  sotido      dio  niv€l  er  la  rerdad  de las  cosa,
               rodos cn conjunto: subsidios a los   !.o-     U¡!  €conoDla  del  m€r€do  6  úna  e
               ducios alincnticios fundane¡tal¿s, co¡      co.oni¡   en  la  cüal  hay  jueco  libr€  dé
               dya  ábolición  la €conoñia poB¡lar más     compele¡cia,  es  una  aonomla  en  la
               modera  es la  quc más ná sido    eolpe¡, cul  nsdie 1i.rc  €l dominio,  ni  El lado ¿e
               daj  subsidios en  las comprás d  el exte
                                                           ia ofeilá ni €l ládo de lá dcmanda,  y  en
               no¡,  at  nantsnq  fako  el  c¡mbio  exEr-  e¡ cuál  ¿l cobier¡o,  la  autoridad,  no  es
               no, a D  pÉcio  en €l  cüd  €l  dóllr  ¿sé-
                                                           cono  pieNa.  nüchos,  u¡   lerso.ajo   que
               ba .esalado y iodo  el nu¡do  lo sabia asl,  cnado  de brzos  ve  ono  se esquilma
               Y  cuando  no  tue  posible  más  soslfler
                                                           al  nás  débil  y  cómo  €l  nás  tuat€  im
               efa  snución,  no frc  pdcausa  del For     pone  condjció¡es.  Er  u¡a  eononia  de
               .lo Mondra¡io  Inter¡acio¡al,  sino  porque  ne¡cado,  éste iiene  crácler  social  y  .o
               rNinos  que  i.  sinpleoenre a la !e.dad.   sinllenerré    likrálj  condición  sochl
               E*ábamos  flota¡do  e¡  n¡a  rtnósfen
               falsa  y  repe¡ti¡anúte   ms  dimos  do.    que hemos  llflado  a  la  ponencia  de  la
               ta  d¿sle.tardo  d€l  sueño, cayendo ¿es-     eva co¡*itucióL  Hmos  sost¿nido,  y
               de uná alrura  dc diez  ljsos  lara   .omrer-
               nos los huesos, como nos e$á  ocuffien'    €stá  e] articulo  apro6aAo ya  feljde¡te
                                                           en la Coúisió  ¡ri¡cipal,  qúe cor6pon-
               do con la crisis  presente,  qoión  ha de   de  al  Erado  ua  .crilud  de  pemancn-
                                         ¿Y
               sulrir nás  esta  crisú, sino precisamenle
               las clascs  popullres? Aquellas  para las   re üsilan.ia  del  nercado,  co¡  el  objeto
               .ual¿s  los  jor¡¡l¿s  v¿¡im  ya  delalua-  de asesurar su nóúal  tu¡cio¡mie¡to;
               dos ¿cs¿e hacla muc¡o  licmro.  El  i¡ge   ¡o.ml    fucio¡amie¡to    qúe  signilica  ei
                                                           corrml  de los  acros de péctica  restric-
               nie¡o Freundt,  que Imentame¡E  ¡o  es-
               1á  Dresemc,  vdla  cluando   desde  lacia  tiva  por  acuerdo sobre  lEcios,   de di@.
               iienpo,  no  sólo €n esla  AsaDblea  ctu   ción  dcl  úercádo,  de  estucxlmie¡Io
               t  uyenrc  sino  €n  perlodos  arieriores,  de  las  pequcnás €ñpr¿sas,  y  üm  seri€
               por  la  nE.csidld de def€nde¡  cl   !ode.  de ohás  tó¡mllas  medi$le  las  c¡al€s
               adquisililo d:  la  monedaj porqne qüie-   las  eñpresas  gra¡des  redaenre  tratar
               ¡es ñás  golpedos so¡, son   lrcisancn     de dominar  a las  peq!:nas,  ra  economia
               té  las hohbres qüe esrál suleiós a u      d€ nercado  ¡o  es una dolc¡sa  de la €m'
               sala.io  diario  e¡  soles peruanos. ¡ue  es  pr6a   srande   para  quc  domi.e  a  Ia  p+
               ta falsedad dc la eco¡onia  lo que ha prc  queñá y  la  iuccio¡c y  I¿ monopolie, lá
               ducido  la úkis  prcsente, y  la ñlz  de cr  absor¡:  y  cr%a  a  co*á  de  ella  pará
               to falseaniento ha sido él ex.eso de  sas   tcrmina.  lueso  fl  ü¡a  situación  de  plé-
               tos iiscal6, Todo el mu¡do sáb3  que Ia    .¡  seEnridad-  Eso es úna  e@¡oníá  de
               mún  por  la  cüal  ¡üsto   di¡e.o  se ha  crpiial  p.ivado  úonololisia,   o  6  ua
               qvile¿ido, cono úa  v¿  lo dijo cor mu'    eco.omja  de cápital   E¡blico   Do¡opolje
               cha r¿ón  rl  seño. Melsar, la  sidó er ex-  la  lmbién,  y  €¡  anbos  esos,  ldv:do
               céso de gastos del  cobiemo,  q¡e  !a  ee  o  público,  €se capital, eslalizado  o  en
               tado  cirando  sob.e  el tutuói  turúo  que manos  !.iradas, lon   .l  @.sunidoi  d
               €s Ia  tnflació¡,  i.flsción  qüe na  descaF  demandaniq  de rcdillas,  en la  co¡dicjór
               gado todo ¿l peso de su &io  y  ¿e sú      dc  si¿ryo, fÉnte  a  qúi€¡  le  impore  los
               ml  ortgina.do  l,  sjtüación pÉsdte.  En-  precios. No  es e*o  lo  qe  nosotrcs  sos
               tonces, ésta .o  ha  sido  otra  cosa qüe cl
               desp€nar  de  un  sueño de  lalso  ábar¿'     De mnoF,    señor ?rBid¿¡re,  qu€  son
               tami@to,  dé  l3le  ¡darúh    de  ló  üd¿,  ésbs  las dos ÉI¡eno!€s  que ne  !e  pcr-
   248   249   250   251   252   253   254   255   256   257   258