Page 247 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 247
ml ¡linenta.ia y educati!!, porquc to lores arequip¿ños hrb¡im arrcjado la
do cllo co¡fluy. en fin dc cLcnias e¡ lc.¡c ft.scá a la acequi! o d no. Eso
¡ren dcl E ra¿o peanDo, & su posibili ¡a es rr¿ldd; esre conenlario quc ha
dad dc d.s}¡ollo y de lrcseNar el tác adqdrido rJr.¡.¡cion¿s i¡usf¡das,ha
iof fu¡d¡mcD.al dc nucnra n:cionatidld ¡¡otÑ¡.lo nn cxflicable se¡riEi.nio dD
y de nucsm dcs..¡ollo que es cl la.ror los asri.uliors alecrados, Lo qne tra c
cu..idoL scño.' y en ocasio.es nny con
1.. esh razón, c.eo ,o qu. Iabierdo .rdrs pof c:erto, .s quc ¡.¿n¡c a nanio-
sido Jbunda¡ns las .onsidc.nciones cx L¡rs abusivas A: la enrpr.s¡ iñpeialis
pu.5ras ro. todos los cónniruye¡r¡s ¡tue 1¡ Leche Gloria que dcvolvia la lectrc ¡
:n. ¡rn anteedido, y 1oúa¡d! en cucn los 3srrcurtorcs, bsjo el preiexto d€ es
rx lrs rdiciones qu: ha ¡tu¡ue$o el t.- taf mrrog¡ada, los ac¡icutiorcs no rc.
scni.ro Mar¡jca y el conrirlycnre scñof níxn oim qpedi:¡tc a qu¿ aFetar quc
Joryc Dcl P¡a¡c, mc pafc.¡ quc la nrc n¡tuj¡fla, al haber sido dcvuelia ta 1e
cióD 3n s! pa{e r¿soluii!:, al bcar úni chr varios dias des!üés; ¡¿ú et senór
camnr: el \.do¡ pro.tucriv. lrnads.o D3l PL¿do, c.flo el pais cnlc¡o, co'occn
J omhn l! F.oJr.ción soci3l .lcl prcble d! h se¡i¡d¡d y d: la ponder:ción de tos
nr sobr roda 6a!i¡ la ¡rfan¿i¡, peca, rcri¿ulroÉs d¿ a,!qri¡¡. cualqui.r cc
sa !.d¡¡n ser, ¡¡e..s tocos para comc
1d ür d¿sari¡o de ¿sa enver'ca¿ura.
so. absolut.n3nr. razó¡a¡les, si se (ic
¡t s:¡o¡ DEL ?RADO {incidicndo).
emrc hs obsen¡cic
n.s lreclrRs .l nrseniefo Malfica es ¿M. p:¡¡irc una i¡terrupció¡¡ s¿ñor re,
For
posible fnr:ncirr con pafte del "Ceftex,
la dhhibu.r¿n que ha.ia el Er.do ha-
El seño. CEIRINOS soTo (F¡ancis.
cj.los enablccini.nios de educr¿ión co) con rodo gndo scnor.
r¿
.a lx niúez lund¡n3nhlncnte. 1.. cra
razo¡, pucs, n¿ auno y aprutrbo rañbién El sñor DEL PR tDO. con l¡ lcnin
la '¡..i¡n susc.ra Ia.la ¡an.ada apris
ia, pcro nrsi¡iendo la neccsidad d¿ {tn¡
Pi.¡ Jev¿nrJr ese.,r!v, yú no h. que
e*r mo.nrn se enfjquczca con tas adi-
i,l. .f*d. " r* .+ .,rtu,-.*q,,!*
fnr & quc !n n(¡
bl:ma d¿ ....a masnirud, quc h¡ dcDot
tado se. dD múlli¡lcs &ceras, no qne
El siñof cl]rRlNos soTo (Ffrrcis,
nirel d¿ su paú3 rcsóllLie¡. co) (coniinu&do). Le asad¿co ñu.
N3da niis, scno. P.cs;de¡i¿. dro, scño. Del P¡ado. Yo nó ie ¡tuüjdo
acn¡.do a urcd rrnpoco dc trata. ñal
Ei slnor PRESTDENTE._ Et scño. a lo5 asricultor¿s .r¿qnileños; sinr)jlc_
Fr¡ncisco cbiúros solo, ¡ucde há.ef mcn¿c ho dicho qu¡ tr¡ r:cogido ucd
cqr)vocadámenie Lna \..sión quc no co
nasDondc a Ia rcalid!¿.
EI s.óor CHIRINoS soTo (Francis
D!ci¡, scnor rrlsidgntr, que cn ,l$
co).- S.¡ior !.esident3r Es ni D¡o¡ósi. n¡s opoÍu dades, I! ocu.¡ido ero n¿-
ro en rornr roiarDente circnnsra.cjat y
br.r¿nerr:, sob.e iodo en .r¿en I sa cvc¡rual. Hc sido ieri8o ro en Arcqui,
lir .l ¡lso ¡ una afina.jón nu], poco
¡a dun¡r. p.oto¡sados dias de hudga
crr1tr p3rá ¡os ag¡iculto.es a.equiFños, .n que kshc cloria no ¡odia r.o¡e.
ql{: na .nübd. en el anrbienre nácio h Gcbe, q!. Ios ¡aricutG¡s la ob:e-
nal, y qrc .. da ocasión ¡a recocido qui¡b.n, la rqllaba¡, I! lraia¡, i¡ctus.,
el señor Jo¡se Der a cor¡ de su pmpio leculio . Ix ciuda¿
¡.ado, €¡ el seniidó d3 que tos ag.icül- y lr disrribuian gralu anente .n cote