Page 244 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 244

cse producro  alim€nücio  ¿leDaial,  pór-  ¡qte   imporládo,  Por  eso  cors'nimos
              qü.  la  empres¡  ba¡smdo¡d    nabía  É    ¡¿ch¿  caF  aan.lo  pod.Ia  álaEtrs   uti-
              dücido  sus  comlms   ¿cómo   es  co.ce¡i-  Iiz   o  en  ls  el¡¡oÉció¡   i.dutrjal   le
             ble  qne  €sto  ocuna?  ¿Oímo   es posible  ché püa  sü  neésidad  de conprr    com-
              esta a¡ermción,  oaldo  üist€n  a  nues    pónerte  venido  del   qterior   Pero, comó
             tro   lais   miudes  dé ¡iios  que no  saber  se ve, de ello ¡o  son Epoma¡ies  los pro
             lo  qué es la lecle  pó4ue  ¡o  pueda  coF  ducrores areqüilerios-  so.  ias  condiciG
              smirl.,   y  cua  o  la  població¡  atlulia  fts  que ris€n  a las t.aNnació¡ales.  Ellas
              de las capls   lopulac   se encue¡tsr  c*  no  sdmaie     quierén  seeuir   Eanm.lo   a
              &  !¿  rás  impósibiütadas  de cómpr$      cosras  del  o¡sunidor     peru:no,  siro
              ta  bcne  porque  sus  precios  sc hsn  e¡e  rambién  seguir  dddo  de   smar   a  quie-
              vado sorbitanteEerte?   Y  es qüe, scñor   ¡es  É   en .lesd¿ el  €xte.io¡  esros  lrG
              Presi.lhte,  esre  problaa   irreresá  no  düctos impoúdos,  que  so¡   larre   de las
              só¡o a los  ?rcductor6   y  a  la  enpÉsa  ta.smcionales,   larb   de  los  nismos
              sino cn ¡oma  tundame¡ral  y ütal  al p¡¿-  nonopoljos, Es I¿ ley de la ñáxima ga-
             blo p¿rumo. Y  €¡  tor¡o  .  é¡, .le¡dos    nancia qüe rige la @nducta  d¿ esbs  ém-
              hacer re¡loxiones qüc  condeÍlen  con el   presas.  Una  co¡s:cu:ncia   lógica  liene
              scntido  que ls  r,retdaenos   dar a la ¡De-  que ilevar¡os,   ¡u€s,   a   ¡@s!¡   e¡  la  n6
              va  Con*itu.ión,   Co¡sritució¡  llanada   cesidad dc por€.  lémino  ¿ esre 6tado
             no  sol.me¡te  á  gárútizar  las  li¡etades  de cosas, a  lrocura.   qüe  €r  la  ¡üe{a
              dsh.c¡á¡icas,  sino  búbié¡   los d¿¡sl¡os  Carta Con*itucio¡al se dd  dispositivos
              socialG  y  á  toñár  e¡  cüenra más  p.ol  téndien¡cs  ,  dismi¡lir  y  elimi.a¡ el pe
             fDd¡nenle  las  condicio¡es ña€riales       so  de Iás  trá¡s¡:cio¡áles   ¿¡  l!  €cono-
              de ¡ü¿srro  pleblo  y  a  prorege¡  sus  in-  nla   leru¡¡r.   Y  €sio,
                                                         objeiiv:nente   una nec¿sidad y  ua  pó
                Al  .espedo,  apn.d¡    varios  prcble   sici&  antiiúle.ialisia   t'asada d  lós in-
             Das  qne esta asambleá coNtftDyenie  no     ts¿sés  ¡acion.les  y  lolularesj   no  s  un
             püede  eludir.  E¡   liúer   térmi¡o, los   Iuró   ¿octjnaiisñó   o álgo ajem  a ¡u€e
             prccedimi€ntos  dtilddos      y  allisocir
              Ies  de  ¡as  trús¡acioüles.   Er  sccundo   BI  segü.do  aspecto qDe fluye  ile  ef€
             lóñi¡o,   el conrc¡ido  nú¡o    de las  re  pm¡lena  6  el caráder  i¡¡lnano   de las
              bcio¡es  de  prodücciód  y  de  coned.r    rclaciores  dé producción  capnalkia.  I¡5
                                                         produció¡es  ¿le leche, peqücnos y  medie-
              del  sistena  capitalisb.  En  tdd   lusar.                      -sj
              la polilica  econóhica  ántipo!   ar  y  a¡-  dos, s¿ rcn  olligados   Ia infomaciór
              rinacional  del  actual  co¡ier¡o.         p¿riodisdca  ¡úerá  cierta-,  se  vd  obli.
                                                         srdos,   digo,  a eclar  l!  lec¡o  al acna aL
                En  el  p.iner  $pecro,  no  quisiea  a.  tes que darla  ¡  cons¡nir  a los .iñós  rF
              budutr     todo lo que ba dicho el com-    cesitados del  pueblo,  ya  que  sé les  !a
              pañe.o  Mabica,  pero sI e¡  algün6  pú,
                                                         tnpüeslo  6r¿  sisren¡,  porqüe  no  rienen
              los  fudmentales    .le  su  inren¿nció¡
                                                         cóqo  o¡t€.e.  Ehnmcias. ¿Pero   eso qlé
              para darles nís  é¡fasis.   ¿Po¡  qué Ia etu-  cos!  es? Es nü  corsetuócia  ¿¿ la  lla.
              pÉsa   'Clorü   s. A.'  .edüc¿  su compF ¿  nadá   "ecotunia   de  nercado"  qué  des
              los  pbducto¡es  de bcne  de  AFqüila?     sraciadanenb  ?arecE   lic¡de  á  prinsr
              No  porque  falra   cht€   qE  la  @mprq   ú  €l diterio  d¿ la mayo¡fa y  s¿  esá  tÉ-
              no  po.qE  ¡o  naya  quié¡  qüe.a  consu   .ando  de  incluir  .r  l¿  nüem  Con*itu-
              ñirla,  siro  porqüe  la  mayorla  del  pua  ció¡,  en  lo  refeE¡rc  a los  sectores €cc
              !1o  ¡o  la  !!ede  comprar  y eso e  deb.  nónicos  y  ál  sendao  Érdmenral   de la
              er  p.ine.  iéni¡o   !  los  p@ios  imlues-  €.o¡oDfa  á  drse  a  €l  fütuo.  No  sé
              tos por  L  pmpi¿  tr?únacio¡al,  sdtmo.   prcduce  par¡  satis¡scér  las  necesirla¿es
              nololisia,   d  prcducto  i¡dusri.lizado   de la  sciedail,  no  sé prodú€  a  coñes
              que  6dé   €¡  ¡ue$ú   meea.lo  iúerno.    pondercia  co¡  Ia dema¡da  popular,  co!
              se  d€be tañbién  ¿  que  dic!ó   !rcdlcb  el delt€.  de solucionar los   lFblds   ali-
              €s €Lbondó  coo  g¡an   ?ane   de 6mpo.    mdticios  de  la  poblaciór,  ú  túloco
   239   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249