Page 219 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 219
Nosorrosplahleamos la naciona¡iza prcsa kc}3 Gloria, pa.a que iodo el pue
ción dc ésa cmpres¡ jnpe¡ialista, perc blo conozca cüánta sara, en qué eara,
¡o lnr ¡ácioializació¡ qLc sea controla-
dd y d;.i!i¿: lor los bnúcratas de c*¿ cana¡ci¡ era conrpañja. E$e se¡á el
soLierno, qL¿ erán sicuie¡do tos mk ui¡rer paso lar¡ que el pu¿blo pueda
ñ.s inr€rcscs de los anierio¡es gobiér- ion¡r el coni.ol dc esa riqueza ¡alu¡al.
no!, sino !ná nacionalkación coniroh
dr tor las ofganjzaciones de ta¡ajado ¡l sc¡or PRESIDENTE-EI s.ñor r¿-
res pxr¡ qüc se planili¡lüen le politic¡ pnscntRnrc RulTEldrdgc iicnc la pala-
y los inr.¡csDs ¿cl pueblo perurno. sl
6:m\ quc e*a solüciór no u a se¡ a.
El s.ñor RUIZ.ELDREDCE -
!rób:¿r, ú si.Luiera rcomcnd¡da llr la Prsid.Dtc: Ir: Se¡or
por
Asrm¡l¿¡ consriruJenre, porqre la ma' ¡roblemr !l]nl:a¿o
d nrgeriero Lozad:, c.n ü.a nüy inrc
yorir de eí¡ Asxmblea e¡ cl londo si¡'
ve csos nlsmos int¡c!¡s. L¡s corfádic- rcsanic fundamenta.ión a la.üal sc asre
cio¡¡s qnr hxy .núc los s.dores cápi s¡ la dcl seúof Blanco y lx d3l seúor Li
t¡lishs son lls qne p¡ovo.an csros ¡c. zármsa, sob¿ politi.x de nr.rsio¡cs cx-
n:nte'as ra gnndes rasgos rocao: por
r.s. E¡ erta úlrima
rñ1o .ll: se eíán lroduciendo i¡clusi el s3n.f Bhnco) y so¡ro obos as¡cc'os
!e ¡n los peúódicos¡ enr¡. los producic localcs iocadós Fo. el sc¡.r Lirifra!á,
rrs dc l¿chc las cornprñias capit.lñ- c.:o qne ¿s muy inporbnt. ¡ár! ned:
J
tas: la carnaiio¡ y la Nesllé. ia. sobre todo la !.oblenáiica d3 Ia ali-
ncnració¡ en nanos ertrañas, po.que l.
Nosotrospirnreanos la soci¡lüación ,lim:nración cfá !:n ladr al co¡ceplo
d¿ los ncdios d¿ lroducci¿n p.ecisa'
ñ.nt3 va a .ra¡ en cl africnlo lc d¿ la
únicá lorña cn qle 3l pue¡lo diÉcta-
Por lo menos iodos los ¡aridos, sin
as, y solañcnlc cl ¡uoblo Eniendo en ¿xclpción areuna, sodiencn el .¿spero a
sus nanos csrs iiquczas ¡álurales, ente
la djg¡idad de Ia ¡ere.na huú!¡a. So-
cllns l! prolhcción d3 la l¿chc, v. . fc b¡c io¿o la pe.som huDa.a, mÁs respe.
dc¡ o¡icnr¿. es: ?roducción en fu¡ción hbl¿por ddicada que ¿s cl ¡iño,lá per
de! .oDsuno, ero es, en funció¡ de las sona nás rcsp.table es a la cutrl dc¡e
nccesidades dc leclñ qn¿ &ng¡ el pueblo
.ja aribuírsele con lreferencia el derc-
trerano, no ¿n fmción de las s¡nancias clo a dincnrar* con la lcchei inclusi
de hs dos emlresas inp.ialistas que
re cna.do hay csc¡ssz d¿ leche, hlsta
han c*ado absorbi¿ndo l¿ sa¡erc dcl lncde sup¡imirs¿ l. dotación rara tos
pueblo penu¡o en erc renelón, ¡i rtrd. aduliosj y pár. los niños ¡¡a dota.ió¡
de los prólluctaÉs de
dc lcchc qde llegr: rues como un alis.¡-
lcchc. auan¡o hrblo {1. tos Foducto¡.s io fürdx)¡c.ral, como bi.n 1o I! rc.o.-
d.leche, p.f su¡ueno rc csto).cü.ien d¡do el señor Bldn.a, ¡¡y muc¡os nnios
do ¡ !rs crrp.:s.s ca¡jtalisrns, m.).¡cs qo: nu¡ca ¡¡n bebido l¿che en algunas
7.'¡s {l:l ¡.rú. El ¡:¡o, esre leronaje
!a ¡n todas €sils dhcusio¡cs so¡rc el jo ¡o.que ¡acc csie nino.n.gado de rcs
lonsabilidrdes; y na.e si¡ siqni.ra ¡o-
Nósotos sábon.s que ¡ro no se va a .l:rs3 alime¡rar dc esr¿.lemmio fun¿a-
¡acer, por.Fe ero ¡,odrá h.ccrse sola- ncnfál quc es h le.he, aparle ]a lcchc
me¡ic cuxndo tos lrabajádorcs .{ón cn ¡iale¡¡¡ cu¡ndo ¡usd¡ fr ¡ubido ¡or
.l eoDi.rno, cua¡do los ¡nbajrd.rcs ha h ná¿re. Y sb s h¡ inporani:, qu3
]¡n soci¡ljrado l¡ ,\sanblm. Pla.termos naycscuciascca¡ó'¡ico-socjales huns
que pof lo ncn.s se hrg3 slora un con ¡istas qúe lo ¡¡n pue\¡o muJ presenre
rrcl y sc públiqü.n l.s libros d3 Ia em .¡ ro qüc sc llama el Efuruio Hunrano