Page 222 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 222
sci¿l crisl¡anismo o ra seial .l€mocÉ- qu. quieÉ !e!et a¡ o l¡ ls¡rc pro{tuc-
cia, Por eso, si tal €s lá posicló¡ etr 6l so tiva quc mds @mprcmd. el int€r& dé
de las caresorias jü¡dics o de la3 .L. ¡üsrrc puelio, rlel pleblo lenmo, qu€
¡miucioDes M¡ómicas ¡¿y que se¡ €s €E el cmpo de l¡ alimútación. Esro
co¡sciütes y, si es pEciso, l,l.Car a la los na@ vq, .lc¡trc dcl debate cotudtu-
¡acioulizació¡, a l, ÉsioBlización o a cion¿l y €n el capitno sobrc Ia eo¡c
la auici!¿lizació! dé &tiüdadcs como mf,, qu€ ¡qu¿Uo de la €có¡oúia dc ntF
él !úc*miento ¿Ie la lech€ e¡ A¡eqüi- cado €s D cstil¡o €n el áiÉ y mtu aift
Pa o cajmarca¡ porqü¿ comproneten que cslil¡o. ¿Cóno lmos a iabla¡ dc
la sdüd de to.lá la ?objáción y €n esle economl¿ de m¿¡cado ñ cl canpó de ia
cial de los ¡iños, e¡femos y d€ los a¡. léch¿, sicse neEsdo edá naEjatlo y
absorbido por dos €np.esas ltusnacic
?odla Ecunirs ¡ u@ i.sritució¡ @ ¡ales, n¡r en arequila y ótra cn caja
mó la ooperariva, iar def6dida por €l naro, las cut€s ¿ependen dé co¡soF
disiing¡ido aniso y colcga docror Lüis cios de None.mé.i.a y dc S!ia? Por
Rodúsxez vit.lólosa y el ?arrido A!.is- eso crs que ]ray que te¡er ¿n conside
ta con nuch. nzón. El esrllo d¿ la mt!d .ación roda esb Ealidad del !€ligrc d€
vidad lechera puede cartü:.e mücho la cnp.esa tÉrs¡ació¡al, exhibido .úD
me¡or por ura soluci& de cóoperatim más €¡ el canpo de la alime¡bción. La
anplia o de .,cionaliaci& o nDnicipa- empEsa trms¡ácioral se orgúiza po.
lización, co.ce.rándosé los intereses de múltiples sodiedades dónimas y produ
los cons¡midorcs, de los Ca¡ade.ós, de ce cl fenóñ¿no de 1o que se ha lhEdo
los hbajadoE de ls plotas de ecie, ¿1 cisantüño de la enp¡esá. E¡ el crm-
por tales vi^ € desc.n¿ el cnterio de po d. Ia lecbe sc cslÁ vG o e] sicaniis-
lucró y se l¿ sfnuye por él de &nicto mo de Iá '-eche Glofia y de l, Neslé rcn
y la solidaridad y cuidado de¡ consúi- bases en Estados U¡idos y Süizr. ¡rerte
dor y de la familiá penoá, Esta 6 ún. a ¿llos, ¿qué pueden ¡ácr los peqúíos
de las w¡sioros concr€ts d¿l sleto ¿ ganadercs d€l sür? ¿Qué püede¡ ¡rc.
l¿ pdso¡: htrmaDá, a dignida¿ €¡ a- lós nodestos y ¡ubildG consMido.esz
qrello qu€ 6 tq básico @tu alimen ¿Qué lueder lacer los niños? ¿Qré pue
brse y sobre iodo 6 tu¡ció¡ drl ¡iño. de¡ hac¿. ni siquiera o1ms empÉsas .s
P¿rdeE€ iá l€cle o denafu$é h las cio¡ales fi€nle ál gjsánriso pod€ro$
a€qlias porqu€ jl eDpBa ras¡aciG del pode. t.os¡acional?
¡at no la qui€re, ¿s la nás Cr.re of6sa h únic¡ ftspuefa es u Estado tueF
n la dig¡i.lad de ios niños y dé Ia fúi. ¡e con los füeds, ddocratizdo y hn-
¡ia y es ú krdde.o escá¡dalo tntéúa- manizádo co¡ la púicipació¡, d€ tu
cioel que da un lrls en ¿l dal se pt rte ¡udas caieso.ias jrúdiss de pD
pi€dad social, con l¡s coopo.riiEs, r¡-
?or eso era n@ión lien€ la nayo. lq$rionanas, ercér€r4 y !o. ua !oü
.tu@ndercia, porqüe ¿xc¿de dol caso tica dé .¡ciorulización o muicipaliz-
locál dc "t¡che Cloria' de Arcquipa y cili¡ cumdo efán comp.ometitlos i¡re
exige *mimr tó.I¿ la prcblemálic. de Éses turdaú6t"1€s. Esro ocure d úú-
{¿ alimht¡cid y de la psetració¡ .le chos !ais6 de Amé.ica lltim y m el
las ¿bpresas tráDscioDles etr diclo iesto del T€.cé. Mü o, Éalida¿ inbr
seroa a AEqüip4 o cájamarca y o nácional qüe psm¡1e foíálecüsé con
uoa lolitica int¿m¿.iom¡ dc sóliddidad
Vemos cómo Ja €mpres¡ tÉtrr¡cioml y eció¡ conjunta dc los p¿ls6 quc sü-
ya ro sólo pen¿t¡a !ár¿ dher tuF fu las nis@ 6ndicio¡6.
sos minerales y cxporta¡los; o üid *tr- Il cmrr€sa rrán*ciótr"I Éhúye É*
demos con cnom. utilidad 6aquie- ?otuabjü¿ad ?o¡q¡e cÉ dpPsas a¡&
las e hsuEos, o ?aE pdct¡af con lsF n'ms indepe¡.üene; ' cl derccno úer-
¡. €n la bo@ o c¡tdiio e¡ gmñ¡, slno canril I¿s reL r€co¡ocer auionomlá,