Page 216 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 216

- 2 1 6 -


            minado  ¡iltl   de   !i.düeión,   lo  dei¡ás  @e   prcdücen  aident¿Dénte  no  *  i6
            no ¡o v.mós  a compral  No és, .omo  s      p.ga  ¡$  peios   justos  y  llegaq  a  pe
            pod¡á  apEciar  claÉúerE,    una  pólltici  ¿¡rse,  Pod¿nos  .ilar  nuúe.osos  ¿jen_
            de l¡ccnlivo  5 la  prodúcció¡  ¡e  ¡¿  cm¿  plos  de la  f¿lta  ¿¡ecliva de ests póliiica
            aeria  ¡echera el qre  ocüira¡  estas cos.s  y  no  se dtca, por  €jmplq   sobÉ  la  po-
            y  que él  Midsie¡io  de Ag¡i@lruB,  bien   ll¡ca  .io  la  e.¡e,  a   !.s¡.   de  las  úor-
            Brúias,   y  ¡o  resüélt€  cl   Prcblema    Des  po.jbilidades  que hay pan  la   eana-
                                                        deía  e!  nue*ra  selm,  sda  vez se  ü-
               Es por  eso, señor P.eside¡b,  que cE-   creú3.ta.  Tanbién  venos  que falia  ua
            nos  qu€ no  habé  inconv.niente  ¿o ni¡            sobró  la  dploiación   de  la  l{-
            cum   esleie  en  qu¿  los  miembros  de    lolflic¡
            csta Asamblea respalden esa  moctó¡  de
            o.do    del  dia  qE  pr€se¡ta  ¡a  célul^    ¿Oué  debo  decir  aiora  dcl  problen:
            coüti1üren1e  Ap.ista,  para  qúe  de esla  de la leché? Acabo de €scuchar y l@r  l!
            manera  d¿spicrtc e¡ Mintte¡io   de  Acri   moción  y nos encontramos  de que Die!-
            cdtua  y  ^limentaci&  y  ponga  ¡emedio    hs  el  Perú  importa  millones  de liircs
            a ¿sta siluácjón  que  rerlta   i¡¡olaable  de  lecle  en  polvo,  ios  productoEs  del
            arre  e] gÉve  esisdo  dE ctsis  @nómi      sur  no puedd  vender la  bcne  q@  pr
            .a  y  de d¿¡icit  ¡ünerrjció   ¡o¡   el que r_  ducd.   Ento¡ces,  seÁo¡  ?residente,  6
            travi€sa  la  Rep'rbl:ca,   (Aplausot.      o¡dénable  esta  áctitúd,  ¡ues   el MinG
                                                        te.io  d€ ArriúlluF   ¡o  ha 61udiádo  dF
               El  señor  TRBSIDENTE.-     Se susps     bidamente este  problena  por  fslta  de
             de  lá  s:sió¡  para  pasa¡  a !¡  cualo  in  una  planifica.ión  alin@lutr.  Esr$  on-
             temedio.  Eran  las  12 hs.  45'.          iradicciones  p.otundas  exifen  en  dit¿r
                                                        sas  zonas ¿el  pais.  Por  €jdpló,   €n  el
                                                        valle  d:]  MDtro   la  leche  cue*a,  si  se
               Sie¡do as 0l  h.45 prcsiguid Ia s¿sión conpra  di.ecrame¡t€  del  productoa  dc
                                                        aeint9 ¿ wi¡tidós  soies el litro,  y  se vd-
                                                        tle a lá  plá¡ta  Gcleú  a vai¡tici¡o   soles
               E¡  señor  ¡RESIDENTE    -Co¡tinla   la  ¿l liiro,  y  dspués  éna  la  verdé  a lu-
             ss:ó¡.  Prosieu¿ el  debaié  de la  Doción  rc¡ticirco  soles la  bolsa. Po. simple tó
             relacio¡rda  con  ¿l   lrobleb¿   dc  los  pe'  sica  l¡  leche  de¡¡a  coúpÉrse  directa-
             qúeños  smade¡os   del sú.                 mdt    al  prcductor  y  asi  re  ábúb.ia

               Tiene la  pala¡ra  e] seno.  r€prerrár'  el  precio  de  esle prodüdo;  pero  .lado
                                                        qre  el  Minlstaio  de  Agricúltuñ  óbliaa
                                                        a los produciors   vender  a la   llanta   l+
               El señor  vELIz,-  s"úor ireside¡t:
             In  moció¡  cn  debaE  toca  ú   Prcblena  ne¡te  Ia leche en  i¡  zoná del  Valle  del
             süname¡tc  álsidó  para  el pais,  6c rctie
             re  !Éisanflre   a qle  €n el ?érr1¡o  as-   Po.  rodo  eso,  señor  Pr¿sidentc,  es
             te uná  Folilica  alime¡ticia  o  gen:.ar'  condcna¡b  la  falb  d¿ una  polirica  ali
             '   Si analizamós los  divdsos  caDpos  de  ¡¡ent¡ria.  E*a  falia  no  sólo  ha  ocuri
             pródü@ió.  as¡icola  vmos  a  enco¡tar     do en este g.biemo, sino que realne¡re
             qDo, etcc¡vmentc;  en uas  anas  se ad     no  na  eristido  poliijca  alimentária c¡
             i¡clúso  pud.i€ndo  alsu.os  lroductos   á_ eobicüos  anteriores.
             e.icólas   y  e¡  olras  scasean.  Por  ejen_  y  e¡  otros  tantós los  sobiernos  sólo ¡&
             ¡lo.  no  exisie  nna  polilica  aÍocera  ltá'  seguido üna  póliiica  dc parc¡:,  es décir,
             l.  ai""  ."  !**oo.o"    agriculioÉs  dc  aólo ha¡  goberrado  para  ¿l pÉs:nre  sin
             la rc¡á  de Pozuo,  queiándoee de que el   mimr ¿l  fúru.o,  y nás a,tn, si¡  re¡er  una
             ároz  ou3 ha¡ia¡  Froducido    en  abúr'   verddera  pla  ficrión.   Era  polftim  de
             dáncia;o  Dódian  sacarlo  al ndrado  En    parchc,  en el as¡:cro atincntició,  ha de
             dt¡s  orarlunidades  los  lequenos   a$i-  ¡ivadó cn una politica  hamb¡radon y ya
             cúltói:s se han  quejado de que la pa¡a     esiamos sufriendo
   211   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221