Page 206 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 206
pensión .lc saÉ¡tias, *eo q!: el agre palabra dc que si ios rcprescn'ánt¿s dcl
sado que hacc el docto¡ RuiTEldrcdcc PPC sc opo¡c¡ al asregado á la moción
es Fosirivo, lo¡que se :xic. Ia liberixd ¡túc er:i cn dcb.E, sc era¡á¡ .¡onicn'
dc Iodos los d.trnidos á raiz dc l: sus do a la libsrrad de los di.ig¡nres sindj
f¡nsió¡ de hs g,ranlas connin'ciona- .ales quc han sido i¡ilstañentc ¡eeni
les, ourro qdc ¡l Co¡ierno rc.u e a la dos, asi cono 6mbión s: o¡lsieron ¿ ¡a
tr¡ man!*.da slspensi¿o .lc carantias re¡osi.i¿n de l.s d¿s¡cdidós a rai¿ ¿el
paL¿ concier una s3ric de abüsos y dc p¡r! dcl 19 ¿¿ julio t sien¡¡e s: segni
ai:nrados en con!ú ¿cl Fuehlo lrabaja rán olonien¿o en conta dc los intcreses
de l¡ !lás. 1.abalá¿o.á.
Ouisiem t¡mbié¡ ¡elc¡tñe d lo quc señof P.esidcmci Todas lls inErve¡'
he escnchado lace un moneito, cuán¿o cio¡cs s! haD rcft.id. hr$r la sácie¿a{i
dc la bancádá lF.ista sobre er ateniado conetido por elenen
se aleE.a y ponc el sriLocn e!cielo, cuan
do dic. quc eL laro hl f.acasado Y. ijgados a tm!és de la conisión de vic
cr¿o que ¡cb.nos scr r¿sto¡sables y láción .le los D¿L.c¡os
que el desc.¡rerto dc lls clases polnlr pues cl aFoyo solida.io, en nombre dc
res no ha pasalo, a!4úc sies cie.io que mi peNona y dcl Foccp, a l¡vor del com-
en los scctores sindi.:les ha ha¡ido nn paicro E.heandia, y quo ¿*e ¡eclo de
Frlujo a ¡aiz d:l tafo del re dc julio de bD s¿r inv.risado y sa¡cio¡ados los res
l9?7, en qlc fucron :rmjados a la call¿ lonsabl¿s que han conctido esie atén-
c¡¡c¡ de cin.o nil dirigcntes sindicalesj iado cn conta d¿ su leEon¿ y dc su lu.
) tambi¡n en la rcp.¿sión que s¿ desa-
ió anrs ¿el 9 de ene.o dc 1979. Ior e-
jcmplo, en mu.hos ceniros d. trabajo E¡ scior PRESTDENTE Ha llegado
del d.partañsnto d: ranbayeqrc, como a lr M.sa un p¡dido ¡ara rctaf por par
son: Pctulac, vdr. d¿ ?iedra, Eléctricos
J ohos, se obli8¿ ! los imbajado¡es, a EI seior RUIZELDREDGE., s.ño¡
iravés de l¡ PIP v ¿e la Gnardia Civit P'rsi¿cnrc: No ieneo nrconrcni:nre quc
con ma.alleta en ¡n$o y en iorn¡ ar
bn¡ia¡ia quc i.cfcsa|r a trab¡jar. v.-
quc con esia trenenda rcFrc'
Fos, DLes, EI SCNO¡ PRESIDENTE.EI SCñOT T-
sión c,r imposible .luc los kabaladorcs prc¡cntante Echcandia ricne ia !¡labra.
ácal¡.:n crr mcdida nacionrl, qus no
.s dc ca.ilctef roljrico, cono sc quicr! El seño¡ ECr'TEANDI^.- S¿ño. rresi
¡nc¡.iona., snro que hr lor la jusra rei. dcnle, señores consriru!:nrcs: Una ve¡
rindi.a.ión que sc vi3ne hchando para nrás ¿cbo r!¡ad.cef I! FaÍicipáción dc
q!: no suba d co*o de üd¡, se r¿lon- iodos rel¡.enic a era mo.ión, ron¡ndo
ga : lós irbajadoros dcsEdi¡os oko\ cn cú.nl¡ quc la protera ft la asam-
punlos nás qu! se mcncion¡¡ c¡ la pl! blcx no sie¡ili.a solam¿¡ie cl hc.nó d3
Yo .rco y sj.m¡rc he dicho dc qúe cr .u:ncia del aientado qrc s: I¡ce conrr¡
la Asamble¡ coDrünr,¡nte yx c$¡nos
.!nsrd.r de qne los paúidos dc la lla Ouicro rsfad:¿cf a iodos los grrrjos
n.da 'ntrlona s'cnpr: se oFonean ¡ ús Friticos, con. tx uDp, ¡o.cp, pa¡rido
jus'as ¡c.icioocs de los tra¡ajado¡es. Poputa. cdrir¡o, quc
Ene xniil¡js & los .ruc .xlific¡n dc fta. han dccidido ¡ro}2r e*a mo.ión, y .rrc
caso el p¡rc na¡io¡¡I, cor.rsDo¡d! ha l.x ¡c.hos .cur¡idos iiürcn un lo¡do !.r
litico significaiilo,.s de qnJ sc 5abc pc¡
snnlirxlrs ¿ll¡s scrán l¡s .l!. opofu. l..l¡rn.ntc b¡:. .l FaDll qué i!e*a cnj
!
ia Co¡risió¡ d¿ v;ot.-
c¡o. P:,¡ ¡túl¿ro dejaf bic¡ senia¿a ñi ci¡n dc D.rc.bos Eudanos ¡ En.iquc-