Page 201 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 201
EI señoT RUIZ ELDREDGE-SI Ia ¡a. habla de viólcnciá dunnte €l rógina
bia porquc habia expresió¡ tibre, habia dll docto¡ Bustana¡t y se alude al úl
,
diados al s.rvicjo de los prridosj ¡a- gobieño. Se pr¿túde
bim comunjcados por haceri nilires denofrar a tá Asambl¿a que Ia violen
po¡.ealiza.. o sea una aciividad mpli cia y la viohión de l$ De.eclos Hu-
mmos du.ane esle régiúen s¿ i¡ició .e
cién cnionces en sus porriúeriasj !éro
El señaf ToVNSEND ( inienu¡pie¡- no s! ¡econoce hone$ámenre quc er gc
do). ¿una inermpció¡? biano del docror Busama¡ie ruvo i¡s.
rriración dr¡ocrali.. y que la liolc¡cid
El scño. RU]Z ELDRBDCE.-Co¡ mu-
h,¿ p.ovocad! po¡ la violencia sprisra
desd. cl inshnre qle s. i¡sialó cl rcsii
m.n .lenrocráii.o dsl ¡¡e¡re Deno-áti.
El se,io. TowNsEND.- Con la vc¡ia
de la hesidcncia. cono Dir¿clo¡ quc tli
de u¡ dia¡o chusL¡a¿o ¡ar ese nismo No haciá nucho riempo que el co
Nrinisrro dc cobi:.no qüc depoíó at sr bjer¡o dcl doc¡o. Eusirnanlc se habla
nor kv¡r¿s (y no ¡a]l e¡ ¿fo ni¡su¡¿ insialado, cuánda el 7 de dici¿nbre de
vi,rcul¡.j¿D e.re el srñor Ravines y e) le4ó sc produjó !n h.cbo conlrario a ta
quc habl¡), dcho d¿únle quc no exis ori.nra¿i¿i d! rticlo gobierno é¡ el ?a..
"t.a
riR¡ cs¡s gafsnríás. Tribuna" nabia .iu¿ UnireriLr.io. Et pucbto
sido asaltadr cn la ra¡rus¿¿a ¡el 3 dc treLxa¡o
ocirbrc de 1913. Sú personal p¡¡s:Eni- rú¡raba conrra r. proyecio .tabora
do nar h C¿lula ?artamc¡iarja Aprista
do, -s.an larre de ól c$ba prcso y ]o
tui d¿p.Írdo. NireLln oúo ¡erj¿di.o ¿ .D lonira dq h liberld de lFnsaL lcrc
esa 'na¡ibración lE brnialne.i¿ ¡ja_
p.isia exisria enionces, 1ú.ron cláu-
¡ues
surados :r toda !a ReF'lblica. No habi. G¿a. Alrovcch:i¡dos. de qüc el R.cLor
ya un rósin3n consriiu.io¡ár. Era pre de la Unilrsid:d $a el docror ruis ^i.
rre.ro sán.hez, el Nli¡isrfo de Cobi3.no
s ido lor ün ¡omhrc elcgido orisinal-
D¡nle por el púeblo, rcro clJo r¿ginen d. enro..¿s, do. R¡fael Bll¡L-rndc, cotu,
se hrbia conreÍido cn un rógiñcn di.. dido con cl Aprr ceró i.s callcs de a..
.:so al Pa¡qü: Univc'sirá¡io horas an
tes de r¡ nxnil.{ación ¡ára posibitjiaf
EI S¡NA' RÜIZ EIDR¡DCE. E] Ci3. que ios úiliranies ?e¡erar¡n I ¿1 por
nr d! los {lir¡ios y ¿sas medidas, dac J¡ pucrr! ialsa d. l¡ U¡iversid¡d: de ial
io. T.\r¡send, fueL¡n despfts del 3 de ma¡era quc cl Fa¡que cruvo lrádjca_
o.tubro del 43j .o es cieno? ño ft,e¡óx m:¡rc .opa.lo. cuando ¡osorros leca-
anics y Ravinss rn. de¡ofrado a¡tes ddl .ompq ¿t cero oue
fe aoy a t.aer el do
3 de ocrúr. dll .13.
rrráciicameni: habia tendido el apra ¡on
ra loli.iá J tuliños que ¡lcsr frenrc al
aiaqLc ar¡rado de ta hüI!¡e.ia aprisr.
El senof TOWNSEND. oucdamos
que 3si dese¡üdc¡ó la riolcncja. y ¡o
que¿ó h !$ x . \ n, qu! olo es!r¡\
!
p
!
d
L
o
l
i
El seño. RUIZELDREDCE. Si, se. "! ú.ú u¡J cy c \tl,nr.io \'f.rns o,
jos,
nor, amón de orras viols¡cias que no ¿c co¡tqnido ¡¡otundanénre anri:
dc'noc¡íiico, fornulada por ta cét a
Pa airontaljr A¡'isi.. Junils Cor!or:-
El ¡cñor DEI- PRADO (inLerrumpicn 1iv!! ¿n las ¡tlc s! mez.hba d voro dc
do)- c.n la vcnia dc la ?r¿sidcnci.. los úabajador.s y de los paronBs lam
^q!í s: cni alüdicndo : he.hos quc pro'¿ae. a los s:súr¡os, aciua¡lo asi e!
sc!ú.rm:nt: la m:yor lartc dc los cons con!! d. las eh.cio¡ls muni.ip¡les ti
iiiuyeds jóvens ¡o co.ort¡ y arcürG brr, r.cramadas y.onsieDadas cn cl pro.
no rccuc.d¡n o no s¿ lraD inlonnado. sc em¡ri ¿lcl doc¡o. BüsiaDanic F;n't.