Page 319 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 319
lsción cntrs los dos Fderes si¡ el teño. Icys y sa $ ruern expe.imcia
qre las i¡te¡?elaciones nucl$ vcces dond¿ dl Ej.¿uiño qucri¡ rctaf no la to-
ócasion3n á los Mi¡isuls, ialidad de ellas, si¡o el áíiculo X, 2 o
En se$¡do lu8a., se debe delinirar cl ca¡itulo cuál, y lá co¡stitu.ió¡ lo obü-
Dny ch.ancrlc cl dercüo .le inicrpela- saba x verar la inresridad d! h 1.y. El
ció¡ iácié¡doló u loco ris diticil d6. v¿to dcbo ser padal o total, seeri,n el
dc el momento qle ta i¡vftació¡ se h..c caso. Y !si,¡hno, p¡1! quc ¡roceda ol
nás fácil, cslrblccicr¿ó que Fra inter, veio preside¡cial, cundo üay dc por
pelar ¡ ur Minisiro d¿bc trqu¿rirse una ncdio nn ¡suió co¡slitucioDal, el Prcsi-
mi¡oúa cali¡icada que !ftde ser del ier- dento de¡oia ¡ccabar prvirnente eD l]
.io, puede sü del cuafto, puede sd del opi¡ión del Tfibunal dc G:rantias Cons
srulo pa.,amenL¡no t¡ucio¡ales; pe.o éstc es !n capltulo
que e$á es ¡ü ¿e las refoms básicss
qne debe hacBe cn €l ?ülMento, y é$ De ottu lado sostcncnos que el Pre-
to cs ir al. re¡o¡ña nodemade agrupar sidcnic dcbe te¡er facnltad É¡! dici¡.
.lecÉros letes sin pc¡juicio de la f.cul
ia¡ios dent.o de sus Gm.ms. De sue¡te tad dc lcsisl¡f qne le puede delcgar cl
quEsi un g.úpo pa.laden¡a¡iol¡ solicit, conc,Eso par: legislar; y csh¡lecenos
cso rcprcscnia h opinión de un p¡rtido, queerlosc.sos de lÍultad delesada el
ya ¡o es necesa.io eDtonces a.udir a la in- Presidenie dc la República puEde tcsis.
dilidualidad ¡e los dipütados p¡n lo' lar, d¿ ¡cuerdó con la natdü, denrú de
s¡s. l$ fimas y la i¡1erle¡ació¡ dc¡e los linrjles y cl ¡lazo que el Congrcso ]c
ser hecha ¿e manera bl que peúita !n senala. caso distinto es el de la flcul
ricnpo prtrdencial al Minisúo pr.a pB rad qne debe recono.e e al rodcf Eje.
curho para quc du.ante el receso rar-
Tercero, cl voto de ce.súra m de¡e lancni:rio lueda dictár dEcrclos le_
y.s cor conociñionlo d¿ la cóm¡ión
l] inrerpelaciór, po.que puedc ¡resetu ohidab¡ lleci. que
d¿ Ia inte¡?ehció¡ o volv¿nos a la in*itució¡ ir¡dicional úe
snr motiro de ]a in@.p¿lació¡i pero qn¿ ¡uesrras riejns co¡snlucronEs, qls cs'a-
cl vóto ¿c cc¡sufa si lens¡ rcquisitos ¡lc.jan qlc cl Poder l-esislaiilo no des
nás se,ios, ro.que ¡l sis¡ilica la caida xraÉce, quc du.ante los tórmnroe dc 1..
de un Minis¡¡ y evenlualncntc Il caida ccso parlamüiaio queda úa Cornisiótr
dc todo cl c¡birete. i¡ieenda por los ?¡eside¡tes dc .'nbas
ot.os, er qre ét !..l.ment¡rhno ¡ues Cáma.ás t rclr¡smiantes e¡ propooión
t¡o llcgó hasta cl linitc de Ia censlra a l.s crupos !óliticos correspo¡dienies,
m¡risteljnl, !e.o no del tucmpl'o mi quetiden detorminadas at.ibuci'nEs,
nisle.ial. Enian.es pa.a ¡osot.os la snkc clhs las de cita. ! rccislaturis
ordinarias ¡orquc el Presidei¡c dc la
un poco ñás ri8idá qle lna sinple dis- Rcp,iblica sólo debe cihr ¡ trsislalu,¡s
posición que la ¡ctual con*itución cón- Exrnordjnariás;
n¡ir quc cl Presidote, en cdsos & trF
smcia, luede dictar deretos ley6 ccn
cia, y qúe lo propuenanos co! isüal ón- cl cooocinidio o el asentinimro de la
Lsis, cs cn la formación de las leyes el Conrisió¡ lemanúLe y mn ca¡so sicü.
Úo pmsidencial, quc s nn klo j!*o pre de dar c!e¡!! !l co¡sreso,
er si porque ¡o impide h dición dc la También prctendeúos üna iuoración
le], sino sihplencnte oblisa ¡ un nuño en cu¡nb ! las Lcgislaiúas. Nosotros
¿c¡:ic cn la cám a, quc luedc scr ¡a ¡o sonos par.ida¡ios de que haya üre
sólo loral, cono es actuálñc¡te, sin. que sola Legislatura ordindia de ciento
rúede sc.lo prcill, porqnc hay mrchas lcintc di¡s c¡ cl cu¡so del oño, cÉenos