Page 321 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 321
ema¡e de l¡ sobera. tnrurndo).- sólo quisicr! i.aiar dos
sólo crá .c¡resenrado ¿¡ Presiderte
de ta Rcpública, sino que ú et con, Et prine.o es el rchrivo a t¡ dcsccn-
LrallTaciún. P.¡ prine¡a vez en Ia his-
\ejo dc la M.gistraiura danros repe-
io.ja dcl Pcú se presen.a um cóyuntu-
scllacitu a rlclEg.dos nombrados por el
pe.diciar. IlI¡sa hoy la lucha fuc de las
¡niembros ¿o é1, po. mqisrrados dc to
dos los ¡ilelcs clcgidos po¡ ¿l Podef tu. ]a cadral y la resis
dicial, y adenás por un stupo rprcsen. tencia de la caritrl a .c.ler ¡..tas, . .c'
y
ratirc de los colcgios !rcfcsionales dc der be¡elicias,áccdcr podq, cn má pa.
las ¡acullades de Derccho. labÉ luc nuy gra eymuyduñ; lero
Finalmentc, no &beúos ohidar que cra !cz, señd ?reside¡te, l¿ c¡piial iicne
uno dc l.s p.oblemas más gráks que p,¡blenás muy scrios, En m irltino Ió.
h¿nos .enido ¡ Io ¡a.go dé I¡ Repúb,ica, ¡nn dcslrmllrdo lor el Colecio de Ar
es el dcsamparo dcl cnrdad¿ro a.rc la\ qliLccros, ha qnedxdo probl¿o qDe l¡
aúitraúe{hdcs dcl pode¡ ádmi.isn:do. capiial co¡ la loblación qnc tie¡e hoy,
y que al narsen o pof tos tribu¡atcs ad alcnas pnede d.. scNicio a la robláció¡
¡¡lnhtm.ivos, alEüos de los cüalcs ejcr qne por c.e.ini¿.io o.eá¡ico t por mr
con ¿?ti¡ros rcsulta g¡ació¡ in¡e¡¡a @¡ftuye so¡re la c.pitá¡,
¿os Podemos citar el caso dcl Tribu y quc.l año 2m0, oardo lina s¿.ald.
naL Fisc¡r qle és Éalmerrc ejempl.r e. la que iensa dieciséis millones de labi
sus rcsoluciones. Tmgo e¡rordido que t¡nles, no hab.á sflició de lu7, água,
et r.ibual de adulnas, po¡ ¿jcnrto, ñi Dda {rue plcda atender a csia inc¿n
iat¡bién lo es. No queÉnros que e*os tc población. Edmces, lor prinieE
Tribunalcs desaparezcan, po.que co¡ cr rez en la histo¡ia, la capnal quiere quc
ios T¡jbnnalcs ic.'rjd¡ el prcccso adñi no hayá mls nisr:ciorcs ¡acia ella, y
¡istrativoj Fero si debc da¡se un rccur coinci¿e .d los Fovincianos quc qucre-
so ál ciudadaro pa¡! los casos dc il.gati qued¿ en sus p.olin
dad dcl lálloode dccso ode desriaci¿¡ cias r que no enic¡e ¡ la capitali pcro si
de ¡ader cono son los rem.sos tradicio. cni-¡: os ¡oituE ¡o tide Ios ñcdios dc
mlei del Consejo dc Est&lo Francés, pa subsistencia, por.tuc allá no hay in¿us
ra quc acudaa ú tribural conie¡cioso tri., no hay rúb¡jo y búsca la capnal
adninisi¡aiivo, quc in¿udableñdre no paÉ l)od¿r ¡lcanzar á ün nr.dió dcccnte
de !id:. Y entonces, si ú efe momon'
co¡sejo de E$ado, !e.o por lo nenos to conflüyen anbos inteÉsés, quereños
qnc sc! r.a Slla do la Coie Supreñ¡ qne de nna vcz por lodas sc !¡]a r1 ddi
donde lo conie¡cioscadminhlFrivo Lcr ccn¡nlismo en el ?eni, no sótoal¡dc+
nine .esrello detiniiiv¡mente .onccntráción de Ia adfti¡istración pú
Pido dkculp6, scñor Prcsi¿cnt¿, si ¡re blica, quc cs iambién i¡dhpcn*¡lc,
dir¡linriio cn ¿l üso d. la pala¡¡a. \¡alc sino ¿ un auiéntico descenrnlismo, cc
]a ¡on. ¡cco.dar qu¿ cío jri a crcnta ne.Tando ¡or dar . los Conccjos Mu-
dc l:s nüchas aeces qne no ne hablado nicipal¿s Iás rentas que l¿s concspo¡.
en cl Pirlam.nto y quc sinplcmente he dc¡ p¡É que adminisiftn en le¡dad el
cscuc¡rdo las ilusrndrs o¡jnloncs de sobiemo lacal, cono sieñpré lo hicic.on
bs senores asambleishs. b .ueso, pues, ¡o sólo respe.to dE los scNicios públi-
tenerolcDcia pará podef te¡mürar.
cos lacales, qnc ya cs ba*dic, sinó in
El se¡o. PRESIDENTE. ruedc .o¡ clusive alsúos adicio¡ales, básicamen-
ic h cdücación p¡imúia, qúe hara 1904
dc las nuicipalidades,
El sc,io¡ RAMIREZ DEI- VtL!,tR (con. como lo efá en rodas ?aries del mü¡do