Page 323 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 323

!   cu¡.do  ella  s.  .onsiiüya  cn(ones  si  ilstn{los Uni¡os, rcvise la  co¡rnnciona
             qrc   rnk  al P¡  anoiro  u¡  sraluio  qlc  lkh¿.de  las letes  y  ¡¡dre   no cxigibles
             rc de aüio¡omia de gobier¡o  politicor
                                                     I
             ar  r¡  fgión  ¡abrá  ¡acjdo y  se tendrá n¡r.  Esi!  lnmuh  ba sido fc.o8ida e¡.
             vrgeDcra  económica y  poliiica.
                                                                          el códiso Civil viscnle,
               Finalnenie,   seio.prcsideDts,   auic¡o   TaDbrún  con un o¡isen  jurisdiccjonal  se
             e.n;..    la.i..a.  .tusia.  a ""  ".¡ii"to  c¡erro.  corres dc Juricia  Espc.iáles  d
             qne cs tun.t¿mc¡iat.  Me fcfiero I  lr  $r  ,r!sria,  y  Kens.l  tue  c¡ g,¡n  dcfe¡sor
             preDacia  dc la con*iiución,  que  inpli.a  .ic.t¡.s.  Nosotros  soúos @didados ¿c
                                     prine¡o.   la cxis.  rn  rgrmcn  Dúro:  r¡  rribu¡at  ¡oliiico  y
             ¡cDc,a  de u¡a  jenrqLia   dc rcyes qne co  ¡'.isdic.io¡al.  No qrcDmos   luc  l.  col
                                                         ic sup.¿nra  ni  el Poder  Judici.l  a  nrln
             ros  iratados  i¡temaciorales,             csa responsabttidad,  priñerc,  po¡que
                                          con Ias  lercs
             co.nitu.ionates,  las tcyes  orsánicas,  tas  ¡,lenros que  en rc¡ljdnd no  ruede  rc.,
             reycs  o.dinarias,  Ios dc¿rcrós,  tas  .esotL,  ia.se dúifo  de Ln ¡édnen  dc cquilibüo
                                                                           cono  c¡  los  Erados
             gu¡do, ql,e exisr¡  nn Tribunat  que  Ia ¡a  Unidos  h  Corie supreúa sc  convieria e¡
             sa respcra., qüo decla¡e  la inconniúcic   cl  p¡iDcr  Poder  del Eskdo, porqu.  csó
             nálidad  de  las leycs  o dc abuso  del pode¡,  ro cs y  ¡si  to rEconócen  los rratadisras,
             e$c  hibuna¡ especiat  se cnca¡gue  dc am_  qre cs cr úrio  pais  en et nündo  donde
             pa.ar  al ciu&dano cn  e$os casos.         hcorte  Suprcna  res  ia el  primef  pode.
                                                        de¡ Esi  o; y, sesn¡do, po. nna cxpcrie¡.
               Hay o  realid¡d !¡cs sisicnas pa.a cs
                                                        .ta   F.áctica,  el  dagisrmdo  ¿e ca¡.era cs
                                conslirucionalcs.  Los
                                                        tá  cütda¡do  su ¡sccnso, esrá cui¡lando sü
                                   sisuh  la  docirnr¡
             r¡mccs¡  hd  sido  sicñrfe   .nemisos  de  dsriDo   lue  le  Épr¿scnta  nuchos años
                                                        de dsfuezo  y  qle  a¡te  casos comptune
             que ei ¡odü  Judicrat rcvise  tas leycs da.
            {las po¡ el Paflarne¡ro, poltúc  etto signi,                   cencnlnúie  aqücllos
                                                        qnc rcquieren  cl .úparo  .lc ta ctudrda,
            rica  un.  inger¡ncia  y  sup.enách  dcl  Po-
                                                        ói¡  .  la de.ld¡ación  do inco.siirucióna
            der  Jldicial  sob¡c el L.eislarivoy, xde.
            nas, porque  co¡sdcrú  quc ot   podef  Ju-  lidld    suclcn defecciom..  Reco¡ozco
                                                        que ¡o  pucde  pedirse  a ¡adic  qle  sea
            di.i¡l  no ricnc Ia rcflexibili.lad  nccesá¡i!
                                                        h¿roe y  ncnos lodali3  qu¿ se coNic.ta
            para lnte.prei    las leyes, po.que es de-
                                                        cn hcroisnro  cl  sim¡le cumpl¡¡ien.o del
            nasia¿o rigido cn sus inrefpr€raciones,
                                                     c
            rdearon ¿n consecue¡cia  tibunales     Fo   rieber  trn  ¡odo caso .litc¡ros  quc !{o
             riticos pa¡!  que  Fvisaran la .or$irucic                    el  tuium,  h4.ños  ün
                                                        iibúral    co¡rjilcio¡al   milto,  juris¿ic.
            ¡rli¡d   ¿c 16  leyes, El   f.iner   tibunal  cional  y
            polirico luc cl senado, ¡¡ás La'¿e lo canr           |.lftico,   dond. por lo nrenos Ia
                                                        brá anparc  de los  potiiicos .n  .l  crso
            bia,¡n  po.  un  tribunal llxnado  cánara   ¿e que los  jurisdiccioiales
            ronnirucional   o  jfre   .1  curoriiucional¿                            Dos xbandG
            Es inLc.csante  ¡ecordaf,  sc,ior Prsiden-
                                                          Eros  son, s.ñor Pr.sjdenie¡  a gnndcs
            ic, qr  cn!.  ¡osot.os tuümos el primcr
                                                        mseós, los  tundanenios  .lc  las princip.-
            ai¡bo  dc  r.ibunal  consri!¡cional  poliri.
                                                                         qne proprgna¡ros y  .o
            co  qne él se debió rl  gcnio  de Bol;var   qúisie.a  te,min¡r sin hacor alusión ¡  los
               J
            Si  sc rctisa la  Cmrihción  viralicia sc   col¡es de Estado, a Ja ¡uepa  Armada  y
            cnco¡!úrá  quc  la  Cámar¡  de censores
                                                        a la dcf.nsn  del résinen civil c¡  es.s ca.
            cra  ü.  r.ibú¡rl  conrirúcional.
              L¡  o..a  s.an  tess cs Ia qne s.  oricnra  Yo  no c!¡o  qu.  htrya co¡siirLci,í  r¡.
            cn los Esrrdos  Unidos,  do¡de si se aú!                      p.cvdi.  o  impedi¡ un
            ra quc  ¿l Pode. Jndici:I,  y  ñás  concrct¡.  golpe No  sólo los paises  laiinoamüi.a
            n!'¡te  la  coric  Suprema  Fedenl  ¿e  tos ¡os,  l.  Confiiución  de  Weiña.  no  tué
   318   319   320   321   322   323   324   325   326   327   328