Page 317 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 317
oi.: yes a la vcz co¡trclad¡ por eua, y a elc.torado, pam úa mejor orlanjzación
ia i¡vcrsa. Ero da ál rrlan¿nro nna del shicú. elsto.al, pe¡o la cs¿¡ci. es
y si se ¡evisan t¡s qüc es la loblación ioral h que e$á .e
consi¡ució¡es 'jccn.es noy on el ¡ru p.esúiadá po¡ los dipüiados, y lor .so
do, se verá que la cr.an nrlaria son bi- cs que en la conriLució¡ se dicc sien-
cancraristas. No ne ¡éfiem a la de tos p¡e qnc cl di¡lt¿do no rcpresenta la cir
Ilúados pafses socialhtas, porquc atti cunsc.ipció¡ quc lo eligió, sino quc re.
el Pártamento ri¿¡e oha conno¡aciór p.esc¡ta . loda la naciónj en tanro qüe
Basra Éco.d¡. que e*os parhme¡tos o Ios senado.¿s son clcgidos los Esra-
ror
crrs asanbteas, cáDar¡ Fopulá. se Ia.
dos que confituyen la lcdcración. Asi,
nr: c¡ ^lenaria, Dietas sc tla¡ra cn po- e¡ los Bsiados Unidos cada Dm dc los
lo¡ia, son élesrdÁ en toma muy disii¡. E$ddos rje¡e d¿recho a dos senado.es,
ra de ra ¡ucf.a po¡que rc h¡y compeli. sea tan snnde o ta¡ pequeño coño Ha
.ión de candidatos, ¡o háy posibitidad wai. Todos rieren ddecho a voz. Ei
¡ie dcbaies e¡ire los candidabs; ¡ay es nuc¡o mís
candidaros ri¡icos eD las lisras, y s¿ !or. dilicil e¡conra. Ln sisbn¡ que pc.ni-
po. el si o po¡ el no:
se¡c.almenre !ó. úr rlifinlo oriscn cnt¡e las dos cáma,
el si, po¡qu¿ en m¿chos de los paises to. ns que no sea sobrc la
toblación
davja ¿t roto cs público y cs.s cám:ras dcl páis. Muchas so¡ l:s fórnülas
asi co¡*iiuidas se ründ ur ve¿ al úo que hay e¡ el Sdado, si sc rcvism dcs
por ocho o ¡tLirce dias,
¡ah Rpro¡ar de el senado conseNrdor ¡r.ncés del
sinprencnre Io que düra¡ie iodo el rc. ano 1343, si se revisa¡ las fóml¡las dB
cesó húo cl Presidiu¡n, el confté Eicc!_ Se¡ados Fücior.les qne fu¡ciorr.or m
rivo, y cn úlrina esench el conité cen la con*itución a!$riaca de 1920, y los
i¡.l det ¡aüido conunisia. De iat m& qne auspició el tuscisno cn Iblia y el
oer¡ qüe no eni.abos a to .ohprracjó¡; conunismo er Yugoéslavia, pas.ndó por
Esrehn.s er sÑeha, pc¡o to considc. el nmato Senado peru¡no dc la Consii
ranos toiaiDote impli.abte a nucrro
ncdio. ?cro, en can¡io, e¡ cl bic.m* Despü'ls ¡e cs¡ divenidad de f6r¡ru-
r¿¡sno si susc Ln problcna, si l.s hemos acogido una qüe tanbién tj
Forquc
añbas cámaras tiencn ¿1 misno onpcn, guú en la co¡slitución fra¡*sa visenre,
conó lo hemos tenido acá, cntonccs la que es la que da orisc. al Sen.do a trl
lcsibnid¡¿ del inierconr.ol d€ um cá. vós dc ün cueao electoral, o sea qúe sc
nar¿ por la otn sc dilúye o desa!¡ree, constiluye el Senado po. votaciór ¡rdi
po.quc cr rlrlido que sane cn !m Cá- re.la, lórnula qrc entre nosokos no es
na.¡, sana en la oiE Enlo¡ces, la eseí. cxórica desde el momento que 'nuchas de
ciá ñisma del coni.ol inraoryánico des nncrns consiru.io¡es dcl siglo pasádo
aparece. Pa.a ese caso es lo nisno qle deteúin¡bln +r el Congreso en pleno,
rna soh cámam; peb si 'rucN¡ros o sca que aúbas cÁm¡¡as tuere elcgi
¡aya $ inie¡corrfot das l1oi voiación indirec¡a, y qüc la vc
enrre las dos Cám.Es, tie¡c quc b!sca.- tación indnecla sc ofigina €n cs!¿ colc
sc a una de ellas un ofrgen ¿islinto de só Elcctonl sobÉ la basc de la vor¡
ció¡ de las ñunicipalidades dc todos loi
En los r.8imencs fedeL¿les e*o es distúos dE la Rcpú¡lica, o sea que he
mny fácil, por$c l! cámaru dc Dipüi$ nos buscado una ft¡nulá dc lo quc po.
dos rerrÉsen¡a sienp¡e a ¡a población dri¡ consirlerarse ún lcdcralismo soci¡l
dcl pais ! es elogida en lunció¡ de l¿ y eco¡ónico. E¡ csta foma ¡o s¿lo da_
pobl.ción. Las ci.ansc.ifcion¿s elcc mos u! disli¡¡o orisen al Soado d€l de
tonl.s cn quc se dilide !n |!G rara el Ia Cáñara de Diputados, q@ secuirá
efecto de las elecciones de diptrt¡dos, siendo cl¿gidr co ormc a la pobl.ción dc
son sirpleme¡le D¡ra comodida¿ dcl los disiintos depriañen!ós del pais, si.