Page 315 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 315
sis, quc ¡o puede hablane d¿ piises en vnnos la o¡oíunidad -cn el .éeinen
dó¡dc sólo ¡ay proúedad pdvad¡ ni confnucional p$ado-, de coniribüir a
tainFco h:ü]a.sc de paGes donde ¡ay la rcd¡cción de la Ley de Rcformá ^g¡a.
r,á que salió de csia Cámam, e inclusift
No isnoranos, sdor fi€sidenie, que a la modi¡icación cón$rucioDal qüo per
la p.o¡iedad es u !ode. y rccordamos ¡nilió sn Fco direrido (hoy e¡ bonos de
la doci.ina de aquellos que co¡siderNo¡ cará.icr obligáloLio), nral podirmos, se"
que iá fóma de evitar qüc csi¿ ro,lc. sc c¡ cotkadicción
convirtie¡¿ d neeñónico y dañau lós
inrerescs dc los deúás, era canbi!. el de algo quc labiamos sosrenido cón.or
sujEro de la propiedad; p¡saro¡ asi de
!
la propicdad del individuo a la prcpie Soi¡os J secximos siendo pariidarios
dad colectna. Pero el resúltádo füe qle dc lá R.fo.na Agnria, ñas ro de su
rc sóló se solucionáún 1)ro¡lmas, si¡o ápli.aciú¡ ¡ásicamáie a t¡arés d€ e¡res
po.'rüc cn un r¿gimcn oleciivos, dondc no nay propiedad del
dc propicdad priv.da de nedios de !ú !'.b¡jado., r sobre bdó por ]a form!
ducció¡, son muchos los ccnrms ¡o po- m quc clla sc nizo, donde se aplicó s.
der, en tanto que en u réeiñe¡ coledi- clus ámenle u criterio lolIlico, ¡o eco.
vo qnc tcrnnr¡ sic¡do prcpicdad dcl Es. nómico .i social, y ¿ejmdo aaslar
rado sólo ¡ay r¡ cenn¡ de rodef. En :i,us dcl ieniiorio nacio¡al quc no sig-
ionús los t¿radistas, cspecialmflrc nilicaban ni¡gnDá ¡ander¡ poliiica, casi
Baraloi llesó a la .onclusión, y frc ¿se s ¡ Loc¡. cono, ¡of cjenplo, el caso de
cl principió de la iesis quc más i¡rdc sc irs conu.idadcs l¡disdas quc sc las
gendaüzam m el scD¡ido de que lo que d.jó intx.as, ial .omo son, con sús *r'
hay qlc &nbiar en Ia propiedrd Do .s Iidrdes que son pócas y con sus .]efec.
el titular dc cllá, sino Ia tunción de h ios qüc son Dn.hos, porque dcni.ó dc la
¡rcpiedád, y de ¡lri vino la iesis hoy dia Connnidad Indigena hay, cono muy
accpt!¿a u¡ive¡salmcnic, dc qnc h rro biú lo sr&n los rp,¡scnia¡@s que lan
liedad obliea -lorno djc. lx co¡niir- l¡ni.lo 13 oporiunidnd de eirr cn cllas,
ción atsñana de wcnncf-, !r.a oblisa lalituxdios, minifundios, lcncncia iD¿i.
cioncs, lienc qre ejcrcexc monliza¡a y f¿cia, y ¡rda de eso se tocó; y cllo re-
pL¡sc¡rr, si no es qaeerado cl info.me
mos que la prcpjedad Prtuadr ¿cbc ser d.l hsriruro dc Pl¡nificación Nacional,
.espctada cono un dc,rcha, debe ser el cincuenia por cienio dc la població¡
cjercida como una ¡ulció¡ y ascquiblc
al nayor ¡Limem dc eenle láü berefi lln cuanio a la .cfomra de la enprcsx,
iaEbi¿n lo heños dic¡o, sonós pa.tida
con respe.io ¡ ta uam¡di refo.na d.l ri.s ¿c la .op trcipkiór dcl tÉbljo y
.i la que gene. el capital de la emp.6a, bajo la direc.
ralmente senos ha acostn¡bradór colo' ción del enpresario. Ouernos cono de
car el a¡ripoda de elh, a pesar de quea lo cia wál¿ck - RoussEar, que el ca
larso de siele anós henos eñiti¡. fL¡- piral hbajc y quc cj trabájo calitalic;
¡unciamicntos cadr vc quc sc pt¡duci¡ t",¡ qne capitxlire é1, ¡o n¡ eric .nóni
ua dc ell¡s. Aclara¡do per¡cci¿m.ilc r¡., .omo er¿ l¡ .onrurida¡, ¡. quc sc
Ie dio: Ln rnulo s.bre acciónes que nó
qle Ep¿ti¡ lo quc mionces dijiDos, y la .onunidád, y quc
qne sicnc siedo la b¿se de ¡ucstro pm. .!.¡do se Étir:¡a cl t.a¡¡jador .lc la
sarienlo. Dijinos, cn¡¡cs. sólo Écibia un ádicion.l a
brn¿ A8raria, que somos pa.Lidarios de €rs búcficios social6. ¿Dónde efa¡a,
ella, y no sólo lo sonos somo partido, oionces, la pL¡piedad auténlica del tre
sino adcnás cono ?eEo¡as Quienes tu. ¡ajador? Oue¡enos, si, lna conúirlad in-