Page 324 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 324
_124_
suJicicnte px.a inpedir que Hitler dicra Éi!ro, en Mr:,aico, el año 1917 y qúe tuc
y se hcie.¡ ¿El podü. La con*
m Colpc repmducida y pe¡leccionada .n cl a¡
riruci& iialiana tarpoco pudo inlcdrr iiculo 250r ¿o ia cor*iiución lenezola-
Io ]r.o?io con Mussoli¡i. l¡ constilu Da vigcnie. creenos qre crE lr¡ículo d*
ción soviéiiü de 1923 rdpoo pudo im' ¡e ser relroducido lcxluahmnic lor tut
F.dir que Sialin lo hicieL¿. Sü clrbaF ot¡os, a e¡ecto ¿c lo€rar iambién, ¿rcaL
go eso ¡o sig¡itica que no Lomemos tas iglal qüe ol otro, pudi¿ra ojdá romar
debidas prcc ciones. Cono lo hemos sos_ pa.tc de dislosicio¡es eFcimrote igur_
ienido cs!¡ noche escúcha¡ros con suno lcs m iodos lós pals6 htinoañenca¡os-
!h!er al docto¡ l-e¿n de vie¡o coinci- Mc voy a ¡emili. leer e$e articulo, cor
di. con nner.o plúie¿úi¿lro, c¡c¿rnos lo cú¡l LcmrinR mi erposición
qlc debe¡ dclimÍarsc ¡nüy sstrchmenrs Dicc, señor Presidcnte, no sólo ! a
las hmcioncs de l¡ lueu¡ ¡iibli.a. Ios ¡s.ñblehrás, sino !ar. Iós inquietos:
''Esla
,^sinismo, qúc los e$Prcstos que sD Co.*itución ¡o perde¡á su viCú-
contraigan ¡o.go¡icinosde lacio no scar cia sj dejare dc perd¿. sú cáfáctef de
pof h Re!úblicai v
rcconocidos ésto no Iueza o lucre de¡og.da po. cualquier
10 sosic¡c¡ros en ¡ienciú¡ a las circu¡s oto .rcdio disiirb dcl
locras políicas que lilinos, sino basa dispone. E¿ lal cvenlúli¡ad, iodo ciu'
¿osrn un nrii.'!iu ¿eélri.b dei!'h! ¿adano irvesLido o no de autoridád, 1cn'
pnvaJD El Podd'l¡ntr { ob 'uJriid¿ d.á el debÍ de colabora. en el rubble-
el ¿r'ode ¿¡lñ .o¡r¡JLJ núñbrc de .l cimicnio de $ electiva lige¡cin serír
y ha$. tos ümnqs del na¡dato rccibido i!?grdos, serrtn c*a mnna Consinución
!u,en ac1úa sin podErocatraliniiándose y las leyos cxpedidas en confomida.l
; los té¡mirós dcl na¡dalo no obliea al con clla, los quo
poderdantc. E*e misúo principio lo etc blcs dc los hechús se¡álados cD I¡ p¡i_
!¡nos. no.nr¡ conri¡ucional y, c. conse- rne.a paric del inciso anteriof ] asin's
cne¡cia, un sobis.¡o que no lcnc man mo los p.incip.les tuncio¡¡.iós dc los Ec
d¡io lotülar o que no cunplc co¡ r¡s biernos qu€ orya¡icen subsecrentem¿lre
disposiciones quc h consti!úción senah si no han .o¡hibuido a rsrablecc. el
pan l¿ coniü1acih dc enP¡úsiüos, ¡o impe,io ds csta Co¡ritrci¿n El con
obliga ni pücd. oblisar ¡ 1¿ RcpiLblica e¡eso podfá dec¡crar, nediá¡te aclcrdos
Y eslo diclo, sea aho.a, paI! qüe ¡eri¡ arrobados por mayofrá absoluta de sús
pfcf¡nisra en el tuiuro se llane a cn' miembros, Ia incautación de iodo o Paf-
eaño y scpa quc si lo ha.e corerá el te de los bienes dc esas misnas Pcrso
ries!ó o dc rcupe.:r inncdiatamenre cl .as y de quiencs sc hayán cn¡iqnecido
!.és¡amo, o de qlEdar sin la Fsibilidad iliciranente al rnparo de la usurlación,
p¡¡r ¡es.Éi. a I! República de los pc.-
Ese principio debiErd s¿r llev¡do a joicios quc sc le hayan caúsado'. Nada
invés d.l Pafhúcn¡o más, seño¡ ¡Fsidenrc. (aplansos Prolon-
a lodos los Físcs de n¡E$ro lemisfüio,
a fi¡ de l.g¡á. qüc disposición scnc' El sc¡iof PRESjDINTE- El senor
jante se i.cluya en sus Co¡si¡ücimes ¡cprese¡r¡¡te ^cosia iiene el lso ¿e la
asi ¡o nos scnii.eúós solos ni aislados,
sino aconpañados y solidarios con lós
quo l)ucden caer c¡ cl rnhúo Prcblcnn; trl scño. ACOSTA.- senor P.eside¡tcl
y basados c¡ e*c mismo !¡i¡cipio de ló. Ouiero erp¡csa. ni réco¡ocimiento . la
gÉr la iddtidad de las inrituciancs Asamblc¡ Cónrioyc.ie
ffnre a problenas iCual¿s o similaEs, dió um licdci! : petición proria, qüe
soños p¡rid!.ios de Écose. €n el lex- hice con fecha 7 dc los cor.ienics, v m¿
ro consriiucional ua norna que tue bc reslilui.lo a mis tu¡ciones de cor*i_
inplatad¡ a la Constiiución de oue- tuye¡ie sl lu¡es 20 dct nes e! cuñ