Page 316 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 316
dnd.ial iDrc3mdaporcl..piial, pcro so. denicradó . lo targo de ioda nue$ra his-
bru Ia b¡sed.qoelos h.abajaddrcs s*n
.ealnenre propjciados dchs a.cio¡es con Y Porqu¿ c¡eenos, adqn¿is, qüc .l
quc t. lrcpi.d¡d Prsidenre dc ta Rcpública ¿ebc rene¡ ür
n:!, vxte dc.i. ta libr! hrnsnhibilidad
dc clLs l su ¡e.dci¡. .Luc su admi¡ish:.iún sea eficz, ¡o lo
En .linro a los Fo.le.es del rrrdo, condena¡os a s rmpb'¡c¡te eL ejecü
ruDs sonDni¿o y secun¡mos so*enien- lor dc las leyes, vale decir, un Jcfc <lc
do 'tLc efe cs un pais escn.ialñonrs Esiado, sinó que debe scr Je¡é det Esra
p.eside¡ciatira, qne l¡ rla¡idad dcl pe. do y Jefe dcl co¡ier¡o. ño crcnos
rú condu.e a un ¡ccha qne Ia asamble¡ qlc cl Priner Mnrisro llstrlique o de
co¡*iruyonre no pncd. .ldsconoce.. Los ba sigDificlr un¡ bicehli¡ er cl rodef
inrenros pa.bm.nrarisras que sc ¡icic. Eieculilo. El rodc. Ejecutivo por esen-
ron cn ¡l pasádó y que ¡¡f¡ncan en 1357 ci: cs unilario, . diL¡¡{cia del colgF-
lo5 libenles, Iogmron so donde e*án reprcscniadas divcrsas
la lncorFoLzción de :lcx.as Inr¡ucioncs tndcncias politicas. En los Écimenes
pa.lamcnl¡ri¡s en m ¡ésimcn enrincntc. larl¡ncnb|ios cüa¡do loi sabirctcs ri¿
ncitc prlsi¡lc¡ci¡j, y el m,ixiño de esa nen qne lb¡ma.se a base de coaliciones o
peneiración sicdticó la coDstilüción del d¿ lMLes únicos, son sientre los eiccu'
lio r93r, do¡de el punto clarc del pa.li. tilos nuy débiles. De sue.tc de qne sin
mcntarisr'o, vale dccn ¡a .csplNrbili- .cra¡ dogníticabente l¡ f,rc.ta a ¿tec-
dad dc los Minisros anie el congrcso, io dc inpcdif cualqnier tipo de coiabo.
tüc i¡cluida sin nincxna ¿. lá\ conrÉ.
partidas quc d¿bi.ro¡ reconocerse al cia qu cl cobiono dcbe coúts¡onde¡ a
P.eside¡te de la Repi,blica páE mánrc u¡ solo pensamienio politico.
nÚ sl necdsaúo equilibrio ent¡e los po si cl ?fcsidcric o ¡l caDdidrio ! Pr¿
siddte de l. República no alcn¡zn la ni
Y ¡or quc sónos parridados dc u¡ Pc ild más úno d. Ios votos aálidancnte
dcr Ejecüiirc tue¡tE, ¡ó añitra.io, qu,- emitidos en Ia primera elección, creenos
ef¿ someiido ¡ la con*itución y a la qlE debe ensayá.sc cn ¿l pais la nisma
lcy con io¿o cl mclan.nra.¡úo ¡ecésa- fór¡ula qne coneDó cn Fú¡.i. o qrc
rio del Capitulo, a efeclo de qrc ¡o haya
um d¡sriación dcl poder, so$enenos que cunda cl.cción cn¡rs los dos candidalos
¿l lorllleciniento dol Prcsidente dc h que naya¡ obtenido las ma]o.ias relaLi
República debe comemr e¡ su orisen y !:s, a slc.to ds qlc sca asi co¡sag.a¿o
que debe ser elesido ¡o¡ l. Myo.ia .b- definitivan3ntc nn P¡esidenie fue.re y
solura de los ciudadanos ¿ct ?dr1, ulc
decir, po. más de la nit.d. Esro no só En cüario al concreso, qúé¡ sabe cs
¡o sig¡ifica darle al ?residentc I! a¡lori- e*e el ca tulo que púede d.. m!¡Ccn a
dad míxina, si¡o hnbién sore¡emos n¡lo.es diveryencias en alcmos d. sns
que ante los posiblEs y tuiuros golpes aspecios. El consfcso lo imaginamos,
hab.á quc pens.f dos 'eccs en un ¡¡esi. coúo ha sido i.adicio¡at cn el Pe¡i, in-
do¡te que represc¡ie nás de la mitad de tcsndo l)or dos CÁm is, o s.a qre
ln pobla.i¿., y ¡o simptcne.r. ! su na- ¡cepranos el bicanrralismo. ¿Y po.
yori¡ L?latira o a rnvés del congnso, quú ¡o ncepl.¡ros h cá'¡aE única? Po¡-
que es justamentc Ia loma ñás débi] de qnc la sccürda cáma¡a no sólo pcrrite
olesir un Presidenie cn n pais ¿ono el el perfección.diento de la ley, u¡ doble
deba& de la ley, nna nayo. m.duraciún
descnciadanorÉ ¡r El P¡enigio ni de la ley, sino que sjg¡ilica un interco¡-
1¡ solidez de ua infihción sc.ula., pór tol denko dcl Ésinen F¡láñcnrario:
que h! sido el fodef nás sólpe¡dó, más sig¡ifica qüc üna Cámara conirola a la