Page 322 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 322
J quc :¡]ui se centulizó con r$trrdos social qne ¡ace de abajo. L¡ p¡opia d-
pdiebcia dc 14 Corpo¡acioncs Depa¡ia-
Que.emos quc sc comion e por descd- rnentolcs nos abrcn el camino d¿ lo
ralüar. Nadie mejof qúc el rcciDo pr. que debcn ser las regio¡es cn el pe.
¡a conholxr !l n.e*.o, nadic t¡cl.f ¡rrc .¡r Yo recuc¡do muy bien _y p¿F
cr r.cino qüc sab¡ si sú hijo erá 6id o ¿one que hae! dusió¡ a Ia de mi dcpaF
'¡al cduordo, nadi¿ nrás .r!. el rcr o. c.eó aqnella y se
paÉ podc6é qrej¡f a la anioidad que
cEamn veci¡ás coryo.ácio¡os en P!¡o,
debc rcsolrc. y no rener que venir hrs en Mo+rcua y en T:cna, llesó nn no.
ta la capiial pa¡a hlccr gcsliones. lg!¡l ñenlo en qnc los pl¡¡es de desarmlo
dcpartáme¡ral excedian las limites teri
-iorialcs
que se h¡n
io.las las desce¡rfuli¿aciones
del deFartámenro y entrabán nc
lc.lio hash loy, sigucn porcgiimid. hx
cesarianrcnic on alglnos dc los deparh-
cia la capital dc ¡a Rcpública p$: lograr
ción lcsal o parlamentaria sino po¡ nece
Entonces, qú¿rd'¡os qúe táiibión los nu sidad dc tas pr¡pias có.poracion.s de ta
¡icipios vucllan a recupc¡ar cl de.echo zona, cómóza.on a coordina¡ srs plmes
dc cont¡olar y de administ¡.. lá cduca de des.r¡otló más allá de las f.onteras
d¿ su dcparianen.o. Esk lórnula c¡¿o
dienrcs qúe ct !od.f centnl les de¡e en
trcgar par cu¡ri. ta cobo{ur! dc .sos
Ia regi¡n nrzca sol.. Esa es la exre¡ien-
cia d¿ palscs cono Esp!ña y aún Italiá,
Pe'o solo con sobi¿.¡os localcs no des que cnentan con poblaciones de muy ¡r.
ccni.alizanos. Te¡emos que i¡ .l¡ Cor
tisuoancen¡o ddsce¡talis¡a, r¿gioDr-
c¡ea.i¿n dcl ParlaD.nio peruDo quc
Rccu¡iio, ¡o. ejempto, .ruc t1 co¡(
dió nagniaicos rcslltados y que lue in-
titución itali!¡a qúe se dio el :ño 1943,
scnsaiamcltc :bolida y ccnimlizados sus
d¿sFúés de la P.ine¡a
fondos cn el irifenente tadoso SIN^-
Gucrr¿ Mmdial¡ ab.ió la pucf¡ a Ia ¡c-
MOS. Qre¡enos que sc ¡cstrblczca¡
esas corpo.acioncs donde la cohboÉ siomlizació¡ en un raG cono ltalia, cu-
le cor¡b ün .c¡ialo
¡l cobierno, c.! la colabo¡ación con' ¡,1 úl.ino .e¡cio del siElo Fsado, o sca
.ejil dad¡ po. !a població¡ eratuitamcn' ¿ondc roda su ¡kbria ha gi¡ado sob¡c
ie , Ios rcsultados lucfon ¡uenos, pequeños E*ados no sicnrlrc a¡ricos si
Por lo nre¡os las Corpo.rciones que yo no mtG bic¡ de c¡e¡risós qne habixn lLL
conozco die.orEacnificos resul!3dos clado ertrs si dúrante slglos. La lcy dc
ros ri¡icos Fafques nrduskialcs, las ú¡i' nciondiza.ióD ! .tuc s. nficre la ccns
crs inr.¡sion6 in¡o¡lantcs qne se h! tiiución iialiaDr .ecién se rprobó cn
cieúD m provincias sc los.a.a¡ co¡ tas 1972, o s.a qu. sc ln rquc.ido nrás
coryorrcio¡cs Dcpaftamentales. Tcne dc vcintc ¡nos par¡ que l.s Égio-
mos quc .¿nituirl€s sus lo¡dos, rÉjo- nes puedan llcs¡r a
ra.las cn rqnellos .:sos cn que ¡o dic consiiiució¡ esrairola ab¡e tdbién L¡a
ron buen .esultldo y aleni¡.las .n los posibilidad semejmtc dc {tuc lx ,¿ción
satsa dc abajo, quc .s to natuEt y lo tó,
¡¡samos a I¡ regió¡ sico, no impuesto en nn napa. Muy Iá.
ño. Presidentc, ¡tüc h .cgión pnedc na- cil es .razar en m naFa dcl Pe.ú, resio.
ce¡ do ár.iba a abljo. No p!¿de inpc Dcs arbilrarias qúe no darán r¡sulta'los.
Dcnc cn ü¡ c*aiuio .onriiucional una
dena..ación resio¡al del pais. L¡ .e hs bases esenciales para ]a resjonaliTá-
gión es nn orsánúüo vi!o, cconónico y ción y dcjenos qlc la 'rEión surja sola,