Page 318 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 318
¡o que, además, csablcccmos ur ri¡culo réginen, nosoimslas rcs¡er¡nios, sor rn-
qüc dcbo sef i¡defruciiblc cntrc la elec- dición ¡ue*ra, cllas lc dieron un car:ic-
ción nnnicipar y ta clecció¡ del sdado, tcr nüy ssleci¡l ¡ la co¡nitucitu ¿el
á e¡ecio de qle no r¡ás sc pucd¿ dar e¡ aiio 33, qrc ndy pocas nán reconocido.
rc nosoi¡os ta a¡oliciór con culqu,er Cündo nace pocos dias cl Rcy dc Espa-
pretexio dcl orig¿n popular de las anio ña dijo d c$e .eci¡.o que el de.e
ridxdes mu¡icipales, porquc cso llcvaríl cho cónsritucional latnroañc¡icalo ha-
co¡sico .l impcd¡¡c¡to de l¡ co¡slit& bia dado insriiucion¿s al nrDdo qne
ció¡ del südo J a su r¿ imlediria el habia¡ sido recoeidas, y ci1ó et ¡c-
tüncio¡amienlo dEl Esbdo. Crecnos cu^o de anFaro en M*ico y no ¡e
qle con csic sisiena !ücdc locrarse rc cuerdo a qué oiÉ i¡sritnción rás, vino
sÚlo ú se¡ado dc dkti¡ro origd, siio a nri mcno.ia nucr.¿ Consliiución del
la sccnri&d de qúe I.s elecciors muri- 3:1, Porque esra consritución qtc tue
cipales ¡o ladrtul nüú sü intc¡ruDl a.usada po. los püió¿i.os dE sicmprc
cono un ¡ibrido de p¡esidencialiso l
dcl dhti¡to ari parlancnt ismo y pór ia¡to u b$ndo
cen, ianrbión dxmos .l sonado d¡rinlas inlccundo, sicnificó l¡ base de la Co¡s.
la¿ulrádes que a la cánara dc Diputa- iitucióu brasilcF ¿et 43 qle r¿cosió cl
dos. ll cánara de Diputadós es y de- misno princilo ledec.iónándolo, y est¿
be ser ua cán:ra cscrciRlnent¿ po- cs hoy clnjsmo "hibridkno" qu¿¡gc cn
li!i.a, ¡ efecto de que aquellas instirt. h c¿¡s¿itución f.rcesa, cn la córritú.
cioncs rúllJ¡cnl..i¡s, ci,ln iklian. j ¿¡ l¡ comtiitr.ión csra-
puedán sef eje¡.idas lor elta r ¡o por noh qnc se ¡cxba dc dicta' o se¡, que
cl Scnado, el que, en c¡nbio, iendrá h ¡.nos d¡¿o üna coniúbrción ¡l DeE-
facult¡d dc ratiti.ar ¿ los alios ¡mcio. clo con*iiucio¡ál dcl nundo, ¡ t¡sar
na¡ios del Efado, a los oficiál¿s de ¡odás las ¿fiiicas
scnc'z
lcs dd l¡s Daro¡es je.árquirs .let Ejó¡- Pcrc cr. hibrido, prra lhnárlo asi,
c;io, la M¡¡na, la Aliación y la Polic¡ai quc p.rmiti. un preside.cialisro al mh
Ia ¡aiificación dc los vocalcs dc la corte no rienpo quc la inscmncia de deierni
Suprena, det conü?lor Oenerrl de la n&los inrirulos prddñc¡l¡rios, no só
Rc8lbli.¡, de los Embajadorcs y Minis' lo debc sÚ manienido sino pcrfeccion&
iros Pr.nipo.cnciados del penj en cl cx los dclecios qrc ¿l d?
ránje.o, dct Ptuside¡rc dcl Dircdorio ¡:osrú e¡ ra práctica y no en I¡ rco.ia,
dcl Sanco cmhal de Rcsetua, a quicr PoL cicriJilo, los casos er qnc sc hizo
encomcndános la defosa del ralof dc abuso de la censüra ninktcrial y ábusú
ra mo.cd! y del réginen nonciario del dc l. interrcla.ió¡ larlanenraria, en que
paisj es dcci¡, seeuirá sjendo u.¿ cn¡ru hubo coDfusió¡ c¡üt cl derecho dc in.
¡a colesisldorá de la cámara de Di])u li¡ación a los Minisi¡os y cl derec¡o de
iados, salvo alsuras erce¡cioncs en la- nftrpel¡rtos PrcloneDos que esr$ rfcs
ficuL:s ¿e¡en erar lerfccilmc¡re deli
El caso ¿cl rresuNesto dc la Rqrúbti nitld$ y clarifimdas e¡ Ia Con*ituci¿¡.
El Pa.lamcnró plede y cn .úal¡tlier
vet de co.g.eso y arrobaBe c¡ ót; y o monc.io debe inliia. á !n Mi.ist.o p&
arcunas on:s dhrosicio¡es .ahbiéD !c. ,¡ quc ve¡cá r dialo¡¡r o a larricirrr en
nalanos qüe ta ap.o!rción sea c¡ soeó¡ los dctaics, no sóto .or¡o dic¿ l. coDs
dc consreso o ed remión dE an¡as cí lnución riecnic, tibrado a h voluntad
d.l lvl;¡hl¡o a concnnjr cuando quie.a,
En cuanio a la liscalización qLe .o si¡o libúdo a la lolunhd de la cánam
¡¡espondc al Poder L€sislaiivo, sob.e to ¿¿ jnril.flo, si¡ qnc la inliiácjón sig¡i-
do medimie las i¡sriiucia¡es !arl!m.n fiquc nm interFe¡ació¡
ta.i¡s qúe henos inhoducido a nuerro .on lo cnxt se logR.á nm mayor corre-